0 comments

A LA CABEZA EN KILÓMETROS DE AVE POR HABITANTE, PERO CON POCA DEMANDA DE PASAJEROS

En una tierra como la de Albacete, con población muy dispersa y pueblos en la sierra donde se puede llegar a tardar más de dos horas en llegar hasta la capital para acudir, por ejemplo, al Hospital, llama quizás más la atención la ‘millonada’ que cuesta el AVE y la poca demanda que, en relación, puede tener entre los pasajeros. Datos a tener en cuesta sobre sus problemas financieros a los que aluden distintos informes realizados por expertos en la materia. En el caso de Albacete, por ejemplo, el Tribunal de Cuentas, en un informe reciente sobre la línea, alude a que hubo que suspender la conexión con Toledo, por falta de pasajeros y ser deficitaria.

Así, llama la atención que España es el país que cuenta con más kilómetros de AVE por habitante en el mundo, aunque también el que tiene menos pasajeros por kilómetro, según un informe realizado por expertos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

El informe, titulado ‘La experiencia internacional en alta velocidad ferroviaria’, concluye que este tipo de infraestructura puede tener un papel positivo que jugar en la interconexión de grandes núcleos urbanos no muy alejados entre sí, pero también advierte de que en muchos países las redes se han extendido más allá de lo razonable, hasta incluir rutas que no resultan rentables ni con criterios financieros ni sociales.

La red de alta velocidad más extensa es la de la República Popular China (algo más de 11.000 kilómetros en 2014), seguida de España (2.500), Japón y Francia (en torno a 2.000), Italia y Alemania (en torno a 1.000) y Corea del Sur y Turquía (en torno a 500). Al considerar la dotación por habitante, España pasa a ocupar la primera plaza (con 54 kilómetros de vía por millón de habitantes en 2014), seguida de Francia (31), Bélgica (19), Japón (16) e Italia y Taiwán (15).

Si se consideran los tramos en construcción –uno de ellos el de Albacete hacía el Sur-, se refuerza tanto el liderazgo chino en términos de longitud absoluta de la red como el español en términos de kilómetros por habitante. Existen también diferencias muy notables entre países y entre corredores en términos de su utilización. Trabajando con promedios por países, el número de pasajeros por kilómetro de red varía entre 160.000 en Japón y 10.000 en España, que ocupa el último lugar de acuerdo con este criterio.

Por su parte, el Tribunal de Cuentas considera que el actual modelo de financiación de las líneas ferroviarias de Alta Velocidad arrojan una “importante incertidumbre sobre la sostenibilidad económica a largo plazo” de esta infraestructura, dado su “elevado endeudamiento”.

El organismo advierte además de que esta situación podría agravarse en el futuro, una vez venzan los periodos de carencia de los préstamos que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido a Adif, promotor y gestor de la red ferroviaria.

Según sus datos, a cierre de 2013, Adif Alta Velocidad acumulaba un coste amortizado de deuda a devolver a partir de 2017 de 9.142 millones de euros.

Así lo indica el Tribunal de Cuentas en el informe de fiscalización de la financiación de las infraestructuras ferroviarias en el periodo 2011 y 2013 aprobado en su último pleno.