La Policía Nacional ha desarticulado una organización que se dedicaba a explotar sexual y laboralmente a mujeres paraguayas en la provincia de Cuenca, en una operación en la que han sido detenidas siete personas e imputadas otras cinco.
Según ha informado la Dirección General de la Policía, las jóvenes, una vez traídas a España, eran obligadas a trabajar en un club de alterne de la provincia conquense, del que no podían salir hasta saldar su deuda y eran sometidas a estrictas medidas de control.
La organización estaba liderada por un hombre y su pareja sentimental, de nacionalidad paraguaya, que aprovechaba los lazos que mantenía con su país natal para desarrollar una red que se encargaba de captar a mujeres jóvenes en situación de exclusión social o con numerosas cargas familiares en su país.
A las víctimas les convencían de que en España podían ganar mucho dinero fácilmente ejerciendo la prostitución.
Cuando las mujeres aceptaban, se les proporcionaba la documentación necesaria para fingir un viaje turístico a España, entregándoles pasaportes y «bolsas de viaje», compuestas de dinero en efectivo, reservas hoteleras y billetes de avión de ida y vuelta.
Una vez en España, otros miembros organización se encargaban de recoger a las mujeres en vehículos particulares y trasladarlas hasta el club, donde eran informadas de que la deuda contraída oscilaba entre los 2.500 y 4.500 euros.
La cantidad inicial se incrementaba por el alquiler que tenían que pagar diariamente al club por estar allí alojadas y por las multas que les imponían por incumplir distintas normas.
Dos de los miembros de la organización, que regentaban un locutorio en la localidad albaceteña de Villarrobledo, eran los encargados de enviar parte del dinero a la red de captación de mujeres en Paraguay y, para ello, utilizaban los datos de filiación de las mujeres traficadas, incluso cuando aún estaban en Paraguay.
Uno de ellos era además agente autorizado de una empresa de envío de dinero, lo cual era aprovechado por la organización.
Las jóvenes trabajaban todos los días de la semana desde las 16:00 horas hasta el cierre del local y eran amonestadas por la dirección si incumplían sus normas, como retrasarse en la hora de comenzar a trabajar, no trabajar algún día por encontrarse indispuestas o utilizar el teléfono móvil.
