0 comment

¿Cuánto ha subido el precio de la vivienda este año en Albacete? Las diferencias por barrios

El precio de la vivienda usada en España ha registrado una subida del 0,4% durante el mes de febrero, situándose en 2.056 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Este dato es un 7,2% más alto que el del mismo mes del año pasado mientras que se sitúa un 2,8% por debajo del precio máximo histórico de la vivienda en España, registrado en junio de 2007.

Comunidades Autónomas

13 Comunidades Autónomas españolas muestran precios superiores al mes pasado. Canarias (1,5%) lidera las subidas, seguida de la Comunidad de Madrid (1,4%), Región de Murcia (1,1%), Baleares y Extremadura (1% en ambos casos). Por debajo del 1% se encuentran los incrementos de Aragón (0,9%), Castilla-La Mancha (0,6%), Cantabria (0,6%), Euskadi (0,6%), Comunitat Valenciana (0,5%), Galicia (0,2%), Castilla y León y Andalucía (0,1% en las dos regiones). Navarra (-0,6%), Cataluña (-0,2%) y Asturias (-0,1%), por el contrario, son las únicas regiones en las que ha bajado el precio. En La Rioja los precios se han mantenido sin cambios durante el mes de febrero.

Baleares con 4.191 euros/m2 es la autonomía más cara seguida por la Comunidad de Madrid (3.292 euros/m2). Les siguen Euskadi (2.883 euros/m2), Canarias (2.501 euros/m2) y Cataluña (2.338 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla-La Mancha (922 euros/m2), Extremadura (977 euros/m2) y Castilla y León (1.180 euros/m2), que son las comunidades más económicas.

 {loadmoduleid 6406}

Provincias

Hasta 33 provincias tienen precios superiores a los registrados en el mes anterior. Las mayores subidas se han vivido en Huesca, donde las expectativas de los vendedores han subido un 3,4%, seguida de Lleida (3,2%), Cáceres (2%), Las Palmas (1,6%) y Santa Cruz de Tenerife (1,5%). En el lado contrario se encuentra Soria (-2,7%) que es la provincia donde más se reduce el precio de la vivienda usada, seguida por Lugo (-0,7%), Salamanca (-0,7%) y Navarra (-0,6%).

Baleares se reafirma como la provincia más cara para adquirir una vivienda (4.191 euros/m2) por delante de Guipúzcoa (3.523 euros/m2). Les sigue Madrid (3.292 euros/m2), Málaga (3.113 euros/m2), Vizcaya (2.768 euros/m2) y Barcelona (2.644 euros/m2).

Ciudad Real es la provincia más económica con un precio de 747 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Jaén (835 euros/m2) y Cuenca (837 euros/m2). En Albacete, en el último mes, ha subido un 0,5%, hasta situarse en un precio de 1.129 €/m2.

 {loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

 

Capitales

Durante el mes de febrero 33 capitales han experimentado también incrementos en el precio de la vivienda. La subida más pronunciada es la vivida por Teruel, donde las expectativas de los vendedores crecieron un 2,4%, seguida de Tarragona (2,2%), Madrid (1,9%), Murcia (1,9%) Valencia y Santander (1,8% en ambos casos). Cuenca (-2,3%), por el contrario, encabeza las caídas de precios en el último mes, seguida de Badajoz (-1,3%), Lugo y Santa Cruz de Tenerife (-1,2% en las dos capitales).

Entre los grandes mercados, los precios, además de Madrid y Valencia, han crecido en Alicante, Barcelona y Málaga (que comparten un incremento del 1,2%), además de Bilbao (0,4%) y Palma (0,2%). En Sevilla, en cambio, los precios descendieron un 0,4% en febrero.

En la ciudad de Albacete, la subida ha sido del 1% en el último mes, hasta situarse en 1.520 €/m2.

Con esta subida el precio en Madrid se establece en 4.268 euros/m2, mientras que en Barcelona el precio se ha situado los 4.310 euros/m2.

San Sebastián es la capital más cara de España al situar su precio en 5.392 euros/m2. Zamora, en cambio, es la capital más económica con sus 1.127 euros/m2, seguida por Jaén (1.157 euros/m2) y Lleida (1.205 euros/m2).

 {loadmoduleid 6407}

En la ciudad de Albacete, la situación varía según el barrio. Así, por ejemplo, en El Pilar ha subido un 4,5% en el último mes, mientras que en la zona Feria baja un 2%. En el último mes, el precio de la vivienda sólo bajó en Feria y Franciscanos -en este caso un 0,3%- y se incrementó en todos los demás, salvo en la zona del centro que permaneció igual, según el informe de Idealista.

LOS DATOS POR BARRIOS EN ALBACETE

 

 {loadmoduleid 6399}