El Palacio de Congresos de Eurocaja Rural ha celebrado esta mañana la IV edición de este evento referente nacional sobre la despoblación, promovido por la Fundación Eurocaja Rural en colaboración con Next Educación y Minsait, y con la participación de la alianza Colours. La jornada arrancó con las intervenciones del director general de Eurocaja Rural, el director de Estrategia e Innovación de Servicios Financieros de Minsait, el vicepresidente primero de la JCCM y el consejero delegado de Hispasat. Conducido por el afamado periodista Manuel Campo Vidal, en la jornada se han abordado iniciativas y experiencias clave para desarrollar proyectos de vida sostenible e integradora en el medio rural de la España despoblada a cargo de reconocidos ponentes, destacados responsables institucionales, emprendedores y representantes vinculados al mundo rural.
La Fundación Eurocaja Rural, en colaboración con Next Educación y Minsait, y con la participación de la alianza Colours, ha celebrado esta mañana en Toledo la IV edición del evento ‘Empuéblate: Soluciones contra la Despoblación’. Esta iniciativa nació como foro de entidades y colectivos para promover el desarrollo socioeconómico de los pequeños municipios de nuestro país, ofrecer soluciones sobre cómo mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, optimizar los servicios y aumentar las perspectivas de trabajo en los pequeños municipios.
El foro, conducido por el reputado periodista Manuel Campo Vidal, se ha retransmitido en directo desde la web de la Fundación www.eurocajarural.fun y ha contado en su acto de bienvenida con la participación del director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, y el director de Estrategia e Innovación de Servicios Financieros de Minsait, Álvaro de Salas.

Director General Eurocaja Rural: «Queremos seguir crecimiento en el ámbito rural y ser una pieza fundamental en cada municipio»
Martín López comenzó su intervención recordando que la despoblación es uno de los problemas del ámbito rural que «mayor preocupación» genera. Es por ello que «Empuéblate se ha convertido en una jornada imprescindible de encuentro para los que amamos el mundo rural, el campo, nuestros pueblos, y seguimos vinculados a nuestros orígenes».
El director general valoró que «el compromiso de la Entidad con el ámbito rural es tan elevado que actualmente el 25% de las oficinas de Eurocaja Rural se ubican en pueblos de menos de 2.000 habitantes, y más de la mitad en localidades con menos de 4.500. Hay miles de personas, en estos municipios, que nos necesitan. El secreto radica en querer ayudar con honestidad, estar cerca, escuchar y tratarlas de manera humana, personalizada y profesional. Eurocaja Rural no cree que la solución sea la instalación de un simple cajero. Nosotros abrimos oficinas. Preferimos darle al cliente lo que nos está pidiendo: un servicio financiero experto tradicional, apoyado por las últimas tecnologías. Pero para detectar la demanda primero es obligatorio hacer algo tan simple como escuchar al cliente, cosa que me temo que la mayoría de entidades no hacen», recalcó.
A este respecto, subrayó la apuesta de la Entidad por ampliar su red comercial, ofreciendo apoyo a quienes deseen emprender una carrera profesional en el sector financiero. «Queremos seguir crecimiento en el ámbito rural y ser una pieza fundamental en cada pueblo. Aportamos los recursos y conocimientos necesarios para implantar una agencia financiera», apostilló.
Igualmente, señaló que este 2025 Eurocaja Rural cumple 60 años, coincidiendo con el Año Internacional de las Cooperativas, y remarcó los principios que comparte como entidad de economía social. 2Este tipo de organizaciones están obligadas a prestar servicio, no a maximizar el beneficio. Servicio antes que beneficio. Eurocaja Rural genera riqueza y empleo en el entorno rural a partir del negocio, pero también a través de su Fundación, que realiza una importantísima labor social».

Finalmente, afirmó que «en la actualidad, hay dos tipos de pueblos: los que tienen servicios financieros presenciales y los que no. Y hoy por hoy, la única entidad que sigue apostando firmemente por evitar la exclusión financiera en el mundo rural es Eurocaja Rural. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y las ciudades crecen sin cesar, no debemos olvidar nuestras raíces y el valor de nuestras comunidades rurales. Cada pequeño esfuerzo que hacemos para apoyar y revitalizar estos lugares tiene un impacto profundo y duradero. Sigamos trabajando juntos, con pasión y compromiso, para construir un futuro donde todos, sin importar dónde vivan, tengan las mismas oportunidades de prosperar».
Tras la intervención de Martín López, participó el director de Estrategia e Innovación de Servicios Financieros de Minsait, Álvaro de Salas, quien argumentó que la lucha contra la despoblación «requiere de un enfoque integral y colaborativo a través de la implementación de tecnologías avanzadas y de la inversión adecuada que nos permita revitalizar nuestras comunidades rurales, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fomentando un desarrollo económico sostenible».
Álvaro de Salas felicitó a la Fundación por su magnífica labor en defensa del mundo rural y por contribuir a su desarrollo, «porque la despoblación es un desafío crítico que existe en nuestro país y afecta a la economía, los servicios o la calidad de vida. Desde Minsait, como compañía tecnológica, entendemos que la tecnología precisamente es una de las claves para revertir esta tendencia y revitalizar nuestras zonas rurales. Tecnologías como el 5G que permiten la conectividad de las zonas más remotas al mundo digital, facilitando el acceso a servicios de salud en línea, a la educación o al ecommerce, atrayendo nuevos residentes potenciales y negocios a estas áreas. Los satélites de órbita baja y mediana representan también otra pieza fundamental en el futuro próximo porque proporcionan cobertura global, que las áreas rurales no queden rezagadas en términos de conectividad, y porque desempeñan un papel crucial para la vigilancia agrícola, gestión de recursos naturales o respuesta rápida ante desastres naturales» aseveró, enumerando otras tendencias que se están implementando como la inteligencia de datos, la adopción de tecnologías verdes, el transporte intermodal, la logística avanzada o los centros de procesos de datos.
Intervenciones del vicepresidente primero de la JCCM y del consejero delegado de Hispasat
Posteriormente, el vicepresidente primero de la JCCM, José Luis Martínez Guijarro, avanzó en su ponencia ‘Legislación contra la despoblación’ el éxito de las políticas diseñadas por el Ejecutivo regional desde la implantación hace cuatro años de la ‘Estrategia regional frente a la Despoblación’ para combatir esta problemática, aludiendo a las desgravaciones fiscales acometidas en el mundo rural (89.000 beneficiarios de estas desgravaciones actualmente y cuyo coste total asciende a 40 millones de euros), al sistema de incentivación positiva dirigida a los proyectos empresariales de emprendedores autónomos ubicados en pequeños municipios (25% de ayudas concedidas en la región han sido destinadas a este tipo de emprendedores), o al saldo migratorio positivo que se está produciendo en estas zonas (15.000 personas han ido a vivir a estos municipios porque hay más oportunidades laborables).

Por su parte, el consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, indicó en su ponencia ‘Conectividad en el mundo rural’ la situación «compleja que estamos viviendo con motivo de la globalización, la alteración del comercio internacional, los cambios en el desarrollo tecnológico o la importancia que tiene hoy día la seguridad, que es un elemento clave».
Sobre los desafíos que está afrontando Hispasat, indicó que tienen una misión clara, «que es la de servir a la sociedad, conectando mundos que no tienen conexión, como sucede en lugares como Latinoamérica. La tecnología hoy permite evitar las discriminaciones, derechos como el acceso a Internet en zonas rurales frente a las grandes ciudades, y aportar soluciones de conectividad y contra la brecha digital».
Expertos ponentes analizan los retos de la despoblación
Durante la jornada, representantes de entidades públicas y privadas, así como emprendedores y colectivos, expusieron sus proyectos e iniciativas desde una perspectiva sostenible e integradora para cambiar la España despoblada.
En concreto, esta cuarta edición ha abordado, por una parte, el reto de las diputaciones frente a la despoblación a través de las ponencias realizadas por María Ángeles Pallarés, vicepresidenta de la Diputación de Castellón; Daniel Osés, consejero de Política Local, Infraestructuras y lucha contra la Despoblación Rural de La Rioja; Concepción Cedillo, presidenta de la Diputación de Toledo y Francisco Javier Cebrián, diputado de Reto Demográfico de Cuenca.
Por otra parte, esta jornada ha presentado historias de éxito y proyectos novedosos de vida rural que están desarrollando diversas empresas y particulares en pequeñas localidades, gracias a las intervenciones de Ramón Cobo, fundador de ‘Wooldreamers’; Ana García, CEO Complejo Rural ‘Las Abiertas’; César Reales, Gerente de AGROPAL; Mariana Boadella, CEO de Turicleta, y Pedro Agustín Medrano, director de la Asociación Forestal de Soria.
Igualmente, el evento ha aportado información sobre el papel dinamizador de los ayuntamientos para combatir la España vaciada, en la mesa coloquio donde participan Luis Manuel Viejo, alcalde de Brihuega (Guadalajara); Pablo Toledano, alcalde de Brazatortas (Ciudad Real), Susana María Díez Martínez, alcaldesa de Padroluengo (Burgos) y Jaime David Corregidor, alcalde de Navalcán (Toledo).
Por último, el diputado provincial de Empleo y Desarrollo de Salamanca, Antonio Labrador presentó en su ponencia acciones referentes al relevo generacional, destacando aspectos como la innovación territorial, la reactivación de la actividad socioeconómica y la lucha contra la despoblación, con el fin de conectar a demandantes de empleo con los titulares de negocios rurales en fase de desactivación para ofrecer oportunidades de acompañamiento en la gestión del negocio.
El acto de clausura estuvo protagonizado por el presidente de Eurocaja Rural y su Fundación, Javier López Martín, y por la directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ana de los Ángeles Marín.

En su intervención, López Martín apuntó que la regresión demográfica es una de las realidades más severas que está sufriendo nuestro país y que afecta a la cohesión social y territorial, así como a la igualdad de oportunidades de las personas, y recalcó el compromiso, responsabilidad y vocación de servicio de la Entidad para luchar contra la despoblación. «Eurocaja Rural continúa trabajando con intensidad contra la brecha digital, sirviendo de soporte financiero al medio rural, contribuyendo a su desarrollo mediante soluciones de ahorro, inversión y financiación, ayudando así a fijar población y generar empleo y riqueza. Con cercanía y humanidad. Somos un ejemplo de trabajo, de éxito, para el mundo rural».
Por último, Ana de los Ángeles Marín explicó que el reto demográfico está considerado por la OCDE «como una de las macro-tendencias de nuestros días, al nivel del cambio climático o de la transición digital, pero en nuestro país es más acusada que en países de nuestro entorno. La dinámica de concentración en grandes ciudades está produciendo situaciones de vulnerabilidad territorial. Es un reto de equidad territorial combatir estas vulnerabilidades para crear un buen nivel de calidad de vida en todo el territorio, facilitar accesos a servicios y oportunidades en todos los lugares en condiciones razonables, crear dinamismo territorial y potenciar el atractivo de los núcleos rurales. Estamos trabajando en dotarnos de un nuevo marco estratégico nacional, que parta de un diagnóstico de la situación vulnerabilidad o fortaleza de cada territorio, y nos permita detectar qué medidas implementar en cada zona».
Al evento han asistido más de un centenar de responsables de la Administración Pública local, provincial, regional y nacional, interesándose por las soluciones que se están implementando en nuestro país para combatir la exclusión financiera, la falta de oportunidades que sufren los núcleos rurales o los incentivos que están implantándose para atraer gente a vivir a los pueblos, entre otros.