Este martes, el vicepresidente de la Diputación de Albacete, Fran Valera, ha presentado las cuatro convocatorias de ayudas y premios impulsadas por el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’ (IEA) para este 2025. Lo ha hecho desde el Salón de Actos del Chalé Fontecha, sede del Instituto, acompañado por el director del mismo, Antonio Caulín, y el secretario técnico, Alonso Verde.
Estas líneas de ayuda, dotadas con un total de 85.500 euros, buscan fomentar la investigación, impulsar la conservación del patrimonio, promover el conocimiento de la historia provincial y contribuir al fortalecimiento de la Memoria Democrática.
Durante su intervención, Valera ha subrayado el papel del IEA como “el mejor centro de investigación y divulgación que puede tener la provincia” y “una herramienta con un objetivo claro: que el conocimiento retorne a la sociedad, generando libertad, desarrollo y prosperidad”.
El vicepresidente ha explicado que la Diputación vuelve a aumentar este año su compromiso presupuestario con el Instituto, destinando 936.000 euros —más de 80.000 euros que en 2024—. Además, ha destacado el éxito de acogida de la nueva sede del IEA: “Desde el 1 de enero, más de 8.700 personas han pasado por estas instalaciones, bien para investigar, para visitar las exposiciones o para participar en visitas guiadas. La ciudadanía está respondiendo con entusiasmo”.
El IEA, un olivo que empieza a dar un gran aceite
El director del Instituto ha realizado un símil que resume la trayectoria del Instituto: “El IEA es como un olivo. Se sembró hace 50 años y ahora empieza a dar buen aceite. Ese aceite, ese riego, son las ayudas que la Diputación canaliza a través del Instituto y que acaban traduciéndose en publicaciones, conocimiento y patrimonio accesible para toda la ciudadanía”.
Antonio Caulín ha destacado el papel del IEA como espacio de acogida para investigadores que “no siempre encuentran otros cauces para desarrollar su trabajo” y ha mostrado su especial ilusión por la nueva línea de premios dirigida a Trabajos Fin de Grado (TFG), que busca “sembrar la cantera de futuros investigadores e investigadoras que mañana tomarán el relevo en las tareas científicas y divulgativas del Instituto”.
También ha querido poner en valor el uso creciente de la biblioteca Tomás Navarro Tomás, que ha recibido ya más de 2.700 usuarios en lo que va de año, así como la intensa actividad expositiva itinerante del IEA, con muestras como Centinela del Mudrón, Álbum familiar, Instrumentos de Ferrero, Arte rupestre y Conmemora, que están recorriendo tanto espacios educativos como pueblos de la provincia.
Las cuatro líneas de ayudas 2025
Publicadas este miércoles, 30 de abril, en el Boletín Oficial de la Provincia, las convocatorias pueden solicitarse del 2 de mayo al 12 de junio de manera telemática.
– Las Ayudas a la investigación arqueológica local están dotadas con 40.000 euros recibiendo hasta 7.000 por proyecto (el 90% del coste). Están dirigidas a ayuntamientos, universidades y equipos de investigación. Como ha explicado Valera, junto a los convenios que se mantienen con los ayuntamientos de Lezuza, Peñas de San Pedro, Higueruela y Albacete (y que suman 75.000 €), suman cerca de 120.000 euros que la Diputación destina a arqueología en la provincia.
– Las Ayudas a la investigación se dividen en once disciplinas (como geología, botánica, fauna, historia, arte o toponimia), con una dotación de 32.000 euros (6.000 € más que en 2024), pudiéndose alcanzar los 2.000 euros por proyecto. Con ellas, en 2024 se financiaron 25 investigaciones.
– Los Premios a la investigación 2025 suman una cuantía económica de 8.000 euros en cuatro categorías: Jóvenes Investigadores/as, Historia de la Provincia, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Como novedad, se incluyen dos premios de 1.000 euros para Trabajos Fin de Grado sobre Albacete, con nota mínima de 8 puntos y posibilidad de publicación en las colecciones del IEA.
– Las Ayudas para el catálogo de vestigios de la Guerra Civil y la dictadura cuentan con 5.500 euros de dotación presupuestaria y están orientadas a documentar simbología franquista en la provincia, en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, tal y como ha explicado con detenimiento el vicepresidente.
El Chalé Fontecha, escenario cultural en crecimiento
Durante la rueda de prensa, Valera y Caulín han ofrecido datos concretos que reflejan el impacto ciudadano del nuevo enclave del IEA. En enero, sumó 1.675 visitas (699 a la biblioteca, 745 individuales y 231 guiadas); en febrero: 2.355, manteniéndose la biblioteca con una media de 600-700 usuarios mensuales; en marzo y abril, se consolidaba el número de visitantes, con alrededor de 2.000 personas cada mes, destacando las 345 visitas guiadas en abril.
Especial mención recibió el pasado 23 de abril, Día del Libro, cuando el Chalé Fontecha vivió un “auténtico colapso cultural” en palabras del director del Instituto, con tres visitas guiadas a la biblioteca, presentaciones de libros con el salón de actos lleno, una conferencia vespertina con aforo completo, y a la vez, una exposición inaugurada en la UNED. Un día que, conforme ha expresado Caulín, “rompió la estadística hacia lo positivo”.
“Sembramos conocimiento, recogemos ciudadanía”
Desde la Diputación de Albacete se ha mostrado plena satisfacción por el rumbo del Instituto y por la reedición de estas Convocatorias. Como ha señalado Fran Valera: “Estas ayudas son transversales, tocan todas las épocas y disciplinas, y hacen del IEA un organismo vivo que multiplica el conocimiento y lo devuelve a nuestra provincia. Tener a los mejores dentro es fundamental, pero aún más importante es ser capaces de compartir su saber con la ciudadanía”.