0 comment

Minaya sorprende en ‘El Pastoreo’ ferial de la Diputación, con sus cubillos y sus quesos

La localidad de Minaya ha cogido el testigo de Almansa en el espacio que la Diputación de Albacete dedica cada día a la provincia con ‘El Pastoreo’ como eje temático y también este miércoles su presidente, Santi Cabañero, ha ejercido como anfitrión, junto al vicepresidente provincial, Fran Valera.

Acompañado del alcalde de este municipio, Juan José Grande; del ganadero-pastor, Aurelio Cuenca; y del escritor especialista en cubillos, Gabriel Tébar, Cabañero ha sido el primero en tomar la palabra en el coloquio que conduce la presentadora Raquel Cortijo y que ha contado con la presencia de otros miembros de la Corporación Provincial.

La historia del pastoreo a través de los cubillos tradicionales y de la elaboración artesanal de quesos, con la DOP Queso Manchego, han protagonizado esta cita, dando forma a un hilo conductor que trasciende lo meramente funcional para convertirse en un símbolo de la identidad cultural manchega, representando la continuidad de saberes ancestrales adaptados a las necesidades actuales, que mantienen vivas tradiciones que definen la personalidad cultural y económica del municipio y de la comarca apostando por el turismo.

Cabañero: “Es un trabajo muy duro, sacrificado y muy digno”

Así, Cabañero ha abordado el pastoreo desde el realismo, lejos de los conceptos bucólicos, y ha señalado que “es un trabajo muy duro, sacrificado y muy digno”, afirmando que “es una de las profesiones más bonitas del mundo”, al tiempo que ha diferenciado entre ganadero y pastor.


Además, ha asegurado que hay que hacer mucha pedagogía, apuntando la importancia que tiene el pastoreo y también la agricultura, y ha señalado que “para que nos podamos alimentar hay personas que dedican toda su vida a producir alimentos, que se hacen el campo gracias a profesiones muy sacrificadas y realizan un trabajo para la sociedad que no sabemos valorar”.

En este sentido, ha destacado, a modo de ejemplo, la labor social del pastoreo en lo referente a la limpieza de los montes y ha afirmado que “hay que dignificar estos trabajos que se han realizado históricamente en nuestros pueblos y son imprescindibles”.

Una labor en la que el Gobierno provincial trabaja constantemente. De hecho, durante la ponencia, el presidente ha comprometido el apoyo de la Diputación para la reedición del libro ‘Arquitectura Rural en La Mancha Albaceteño-Conquense, obra de Alejandro Peinado y Gabriel Tébar, avanzando en esta dirección.

Del mismo modo, Valera ha apuntado que al abordar el pastoreo, desde la institución provincial se persigue homenajear el oficio y también avanzar en esa línea de divulgación, para que se conozca mejor y se valore más.

El alcalde destaca que Minaya es “un pueblo para visitar”

Por su parte, el alcalde de la localidad, Juan José Grande, ha sido el encargado de explicar por qué hay que visitar Minaya, “camino abierto y visible”, y se ha referido a algunos de sus muchos recursos históricos, culturales o gastronómicos, como el Parador del siglo XVII, el Ayuntamiento o la Ruta de los Cubillos, afirmando que “es un pueblo para ir a visitar y quedarse, ya que una vez que conoces a su gente, su ambiente, los visitantes vuelven”.

Estas rutas a las que se ha referido permiten conocer tanto su patrimonio arquitectónico tradicional como su industria quesera. Incluyen cuatro itinerarios que recorren los cubillos mejor conservados, así como visitas a queserías con degustaciones y explicaciones del proceso artesanal y también experiencias gastronómicas.

Los cubillos y los pastores

Durante este coloquio, Gabriel Tébar ha sido el encargado de explicar con detalle qué son los cubillos, y las diferentes de estas construcciones típicas de La Mancha con, por ejemplo, los cucos, y ha dado a conocer que su construcción se produjo aprovechando las piedras que se retiraban de los campos agrícolas para mejorar su riego y fertilidad, convirtiéndose originalmente en refugio para pastores y ganaderos.

No obstante, tal y como ha indicado, su funcionalidad ha sido múltiple: refugio, almacén de aperos, protección del ganado; y están perfectamente integrados con el paisaje de la zona.

También ha tomado la palabra Aurelio Cuenca, un ganadero-pastor con una explotación de 1.600 ovejas, que ha explicado cómo es su día a día en este oficio, advirtiendo su dureza, “las ovejas no entienden de fiestas y feria”, pero también dejando claro que “se puede vivir de ello, trabajando todos los días y con corazón”.

Tanto es así que ha apelado al relevo generacional y ha animado a otras personas jóvenes, que tengan la oportunidad de quedarse la explotación de un familiar, a que lo hagan, y se queden en sus pueblos.

Y los mismos pastores que habitaban los cubillos fueron quienes desarrollaron las primeras técnicas de elaboración quesera en Minaya, como método de conservación de la leche durante las largas jornadas en el campo.

La tradición quesera en Minaya

Así, la elaboración artesanal de quesos, como ha explicado el alcalde, constituye uno de los pilares de la economía local, al tiempo que se ha convertido en una seña de identidad. Tanto es así que en la localidad operan tres distintas queserías tradicionales: Quesos El Minayero, Quesos Tornero o Quesos Guijarro Muñoz, marcadas por la tradición y la calidad de sus productos.

También se ha puesto el foco en la elaboración artesanal de quesos en Minaya y en cómo sigue procesos tradicionales que han sido perfeccionados durante generaciones, partiendo del ordeño y refrigeración de la leche de oveja manchega, la coagulación y corte de la cuajada utilizando cuajo natural, el desuerado para eliminar el suero sobrante, el moldeado en formas tradicionales que imprimen las características marcas, el prensado durante períodos específicos según el tipo de queso, el salado mediante inmersión en salmuera o aplicación en seco y la maduración y afinado en condiciones controladas de temperatura y humedad.

Folk, degustación de queso y obsequios institucionales

Al finalizar la presentación, que ha contado con la actuación de Mayorala Folk y con una degustación de quesos, desde la Diputación se le ha hecho entrega al alcalde de los obsequios institucionales a modo de agradecimiento por formar parte de esta ‘aventura’ pastoril y también como recuerdo de su paso por este espacio.

Se trata de una réplica del mítico cuco de Higueruela, elaborado por el artesano Javier Jiménez; y un cencerro en forma de llavero, obra de David Tortosa.