El stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Albacete ha dedicado su espacio temático de hoy a los frutos secos, un sector que va “más allá del snack o el aperitivo” y que cuenta “con un futuro prometedor en los mercados nacionales e internacionales en base a los datos que arrojan”, tal y como ha apuntado el delegado provincial, Pedro Antonio Ruiz Santos.
En relación a ello, se ha felicitado de que la provincia de Albacete se haya consolidado como uno de los grandes referentes nacionales en el cultivo de frutos secos, especialmente de almendro, pistacho y nuez, “sectores que aportan riqueza económica, empleo y un alimento de alta calidad con sello propio”. Además, el delegado ha animado a las personas presentes en el stand a incorporar estos alimentos a sus recetas diarias y a consumir este tipo de productos tan importantes para muchas familias de nuestra tierra.
Para hablar de almendras ha tomado la palabra el primer teniente de alcalde, Francisco Navarro, que ha explicado el gran peso que tiene este cultivo en Albacete capital donde cuenta con más de 7.000 hectáreas. Hecho diferencial que ha contribuido a cambiar el paisaje local y a mejorar la calidad del aire.
Durante su intervención, el edil ha querido recordar la importancia de apostar por el sector agrícola y ganadero también en la Feria, recordando que este fue el origen de la misma.
En términos provinciales, destaca que Albacete cuenta con 82.900 hectáreas de almendro, lo que la convierte en la provincia líder de Castilla-La Mancha en este cultivo. De ellas, 57.560 hectáreas son de secano y 14.850 de regadío, dato que refleja la versatilidad y la adaptación del almendro a las condiciones de la tierra.
Cabe destacar también que el sector cuenta con 25 empresas en la provincia dedicadas a la recogida y procesado de almendra, reforzando el peso económico de este fruto en la industria agroalimentaria local.
El pistacho, cultivo emergente con futuro
En lo relativo al pistacho, en la jornada celebrada en el stand regional, se ha destacado cómo durante la última década este cultivo ha experimentado un crecimiento sin precedentes en Albacete, pasando de 11.175 hectáreas en 2021 a 15.374 en 2024.
Ha sido el presidente de la Asociación de Productores del Pistacho, Enrique Tello, el encargado de aportar importantes datos sobre este cultivo. Por ejemplo, Tello ha señalado el crecimiento de su peso en España y la idoneidad del terreno castellano manchego para su crecimiento convirtiendo a la región en líder a nivel nacional y también de Europa. “Albacete, con casi 16.000 hectáreas experimenta un crecimiento superior al resto”. Asimismo, ha valorado que este cultivo está presente en 34 municipios de la provincia, y ha aportado algunos datos curiosos como que el pistacho tiene más proteínas y más fibra que el solomillo.
Por su parte, el delgado provincial de Agricultura, Ramón Sáez, ha señalado que desde el Gobierno de Castilla La Mancha, se apuesta por tener más centros de producción cerca de las explotaciones ya que este tipo de cultivo no puede dejarse almacenado durante mucho tiempo y requiere de una transformación más rápida.
Además, Sáez ha explicado la importante apuesta del Gobierno de Emiliano García-Page por la IGP pistacho de Castilla-La Mancha, algo que nos va a permitir “diferenciarnos a la hora de competir con Irak, Turquía y EEUU, grandes productores de este cultivo”.
La nuez de Nerpio, un tesoro con Denominación de Origen
De la mano del municipio que da apellido a las nueces de mayor calidad con las que contamos en la provincia, los y las presentes esta mañana en el stand de la Junta han podido conocer un poco mejor un auténtico emblema agroalimentario como es la nuez de Nerpio. Un cultivo procedente de nogales centenarios cultivados a más de 900 metros de altitud al que su proceso de producción artesanal y su excepcional contenido en antioxidantes, (hasta diez veces más fenoles que otras variedades) le han valido la Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 2023, tal y como ha recordado su alcalde, José Antonio Gómez, quien ha destacado la calidad frente a la producción masiva recordando que en las últimas campañas, la zona ha comercializado alrededor de 110.000 kilos de nuez con cáscara y 7.000 kilos de nuez pelada, manteniendo viva una tradición que combina calidad y sostenibilidad.
Además, el primer edil ha animado a que se consuma en Albacete este “producto de cercanía”, y ha invitado a la ciudadanía de la provincia a asistir a la Feria de la Nuez de Nerpio que este año se celebrará los días 21,22 y 23 de noviembre.
Presente también en la jornada matinal, el presidente de la ‘Asociación Nuez de Nerpio’, Pedro Martínez, quien ha señalado los múltiples usos tanto del fruto como de la cáscara y del propio nogal. En la actualidad derivados como la harina o el aceite de nuez tienen gran aceptación en el mercado. Además, Martínez ha anunciado que diversos laboratorios están realizando estudios para comprobar la efectividad de la infusión de las hojas del nogal a la hora a hacer frente a enfermedades como el alzhéimer y el párkinson.
Como curiosidad, ha señalado que el sabor de las nueces que se comercializan en las grandes superficies no es el sabor real y ha comentado que en función de factores como la altura a la que se encuentra el cultivo o el agua con la que se riega, el producto altera ligeramente su sabor. Todo ello, sin modificar la cantidad de micro fenoles, que continúa siendo la mayor del mercado.
Durante la presentación también ha intervenido, Julián García, presidente de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental, que ha creado una nueva asociación para “defender el producto y darlo a conocer”. García ha puesto en valor la calidad de estas nueces de las que ha destacado un grandísimo potencial comercial que podría traducirse en que en un plazo de unos 4 o 5 años la nuez de Nerpio copase el 30 por ciento de la producción.