0 comment

Lleno absoluto en la inauguración de las Jornadas CEDOBI sobre las Brigadas Internacionales

El vicepresidente provincial, Fran Valera, ha inaugurado en la tarde de este martes las Jornadas CEDOBI sobre las Brigadas Internacionales, celebradas en el Chalé Fontecha de la Diputación de Albacete, con un salón de actos completamente lleno, en un ambiente de gran interés académico y ciudadano.

En el acto han participado también el diputado coordinador del Área Social, José González; el director del IEA, Antonio Caulín; el vicerrector de Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ricardo Cuevas Campos; y el historiador Francisco Alía Miranda, profesor de la UCLM, encargado de la conferencia inaugural titulada ‘Alistamiento, movilización y desmovilización de las Brigadas Internacionales’.

Estas jornadas están organizadas por el CEDOBI, el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales, un organismo mixto de investigación participado por el Instituto de Estudios Albacetenses y la Universidad de Castilla-La Mancha, que tiene su sede en el propio Chalé Fontecha, edificio que acoge también la actividad científica y cultural del IEA bajo el amparo de la Diputación de Albacete.

     Valera: “Defender la memoria democrática es hoy un ejercicio de justicia y de pedagogía”

Durante su intervención, el vicepresidente provincial ha subrayado el profundo sentido de actualidad que tiene “recordar hoy el legado de las Brigadas Internacionales”, destacando que “aquel espíritu solidario y universal que unió a miles de hombres y mujeres de distintas ideologías para defender la democracia en España, es el mismo que hoy vemos reflejado en los movimientos internacionales por la paz y la justicia”.

En ese sentido, ha recordado que “en un momento en que el mundo entero se moviliza contra la violencia y en favor de la paz —como estamos viendo con las protestas por el fin del genocidio en Gaza—, recuperar el ejemplo de las Brigadas Internacionales tiene un enorme valor moral y cívico”.

Valera ha destacado además que la Diputación de Albacete, a través del IEA y del CEDOBI, mantiene “una apuesta firme por la investigación y la memoria democrática, no como un gesto de revancha sino como una herramienta académica y pedagógica al servicio de la verdad y la democracia”, añadiendo que “es necesario recordar que en España hubo una democracia que fue asaltada por la fuerza y que los peores años de nuestra historia reciente fueron los de una dictadura; reconocerlo con serenidad y con rigor es un deber de las instituciones públicas y de la ciudadanía”.

Un marco en el que el vicepresidente también ha puesto en valor el uso y la revitalización del Chalé Fontecha, que se ha convertido en un espacio vivo para la ciencia, la cultura y la historia. “Este edificio, que durante años estuvo cerrado, hoy respira conocimiento y colaboración entre la Diputación y la Universidad. Es un lugar donde conviven la memoria, la investigación y la divulgación, donde se habla tanto de setas como de memoria democrática, de refajos o de naturaleza, siempre con rigor y con vocación de servicio público”, ha señalado.

Valera ha concluido agradeciendo el trabajo del equipo del IEA y de la UCLM, afirmando que “cada euro que se invierte en fortalecer la democracia y en reconocer la verdad histórica, es un euro bien invertido”.

     Francisco Alía: “La historia nunca tiene punto final: siempre hay nuevas preguntas que responder”

El profesor e investigador de la UCLM Francisco Alía Miranda ha abierto las jornadas con una conferencia centrada en los procesos de alistamiento, movilización y desmovilización de las Brigadas Internacionales, aspectos menos conocidos pero fundamentales para comprender su papel en la Guerra Civil.

Alía ha explicado que su trabajo, por ejemplo, aborda las luchas internas entre comunistas y anarquistas dentro de las propias brigadas y cómo esas tensiones influyeron tanto en su creación como en su disolución. “La historia nunca tiene punto y final —ha subrayado—. Creemos saberlo todo sobre las Brigadas, pero cada investigación en los archivos revela nuevas perspectivas que nos ayudan a entender mejor aquel tiempo y sus lecciones para el presente”.

El historiador ha destacado además la importancia de proteger la democracia y de seguir estudiando la Guerra Civil sin miedo ni prejuicios porque “la democracia es frágil, como se demostró en 1936, y debemos aprender de la historia para consolidarla y cuidarla”.

     Cuevas: “Conocer el pasado nos ayuda a construir el presente y el futuro”

Por su parte, el vicerrector de Política Científica de la UCLM, Ricardo Cuevas, ha agradecido la colaboración institucional con la Diputación y el IEA, señalando que la Universidad de Castilla-La Mancha “nació para investigar por y para la región, y las jornadas del CEDOBI son un ejemplo de esa misión”.

Ha destacado el valor de los centros mixtos de investigación y documentación como el CEDOBI, “que permiten unir el rigor científico con el compromiso social” y reiteró el apoyo de la UCLM a proyectos conjuntos que impulsen el conocimiento, la memoria y el patrimonio cultural de la provincia. “Conocer el pasado nos ayuda a entender quiénes somos y a construir mejor nuestro futuro”, ha afirmado.

     Caulín: “Buscamos una nueva generación de investigadores sobre las Brigadas Internacionales”

El director del IEA, Antonio Caulín, ha puesto en contexto el programa de las jornadas, recordando que no se celebraba nada similar desde 2018 y que su objetivo es revitalizar el estudio de las Brigadas Internacionales desde una perspectiva actual, fomentando el relevo generacional en la investigación.

Ha explicado que el CEDOBI está promoviendo la incorporación de jóvenes investigadores mediante premios a trabajos de fin de grado y máster, así como el acceso a bibliografía y fuentes primarias. Asimismo, ha destacado que el CEDOBI participará a finales de mes en un congreso internacional en Barcelona y que, el próximo año, el Instituto desplegará una amplia programación con motivo del 90º aniversario de la llegada de las Brigadas Internacionales a Albacete.

Caulín ha expresado su satisfacción por la respuesta del público y ha agradecido la labor de Carmen Monteagudo, bibliotecaria del CEDOBI, por mantener vivo el interés y la documentación en torno a este tema.

     Un programa con vocación académica, divulgativa y territorial

Las Jornadas CEDOBI Brigadas Internacionales se desarrollarán a lo largo de esta semana en Albacete, Madrigueras, Almansa y Hellín, reivindicando el papel histórico que estas localidades tuvieron en la presencia de las Brigadas Internacionales.

Se enmarcan dentro del esfuerzo de revitalización que está llevando a cabo el CEDOBI para llegar a más personas, y las actividades programas se van a desarrollar no sólo en diferentes puntos de Albacete (Chalé Fontecha y Teatro Circo), sino en espacios de la provincia, al tiempo que incluye una visita al Memorial de las Brigadas Internacionales en Madrigueras, convertido en el único del país impulsado por dos instituciones públicas: la Diputación de Albacete y el ayuntamiento local.

Así, tras la inauguración ha tenido lugar una conferencia a cargo del profesor Francisco Alía Miranda de la UCLM, en torno a ‘De héroes a villanos. La movilización y desmovilización de las Brigadas Internacionales’ y posteriormente, el Teatro Circo acogerá una representación teatral, ‘Hemingway. Enviado especial’. Obra que también se podrá disfrutar en Madrigueras y  Almansa el día 17 y el 24 de octubre, respectivamente. 

Ya el miércoles, 15 de octubre, está prevista la presentación, en el Archivo Histórico Municipal de Hellín, del libro ‘18 de julio en los campos de Hellín’, obra de Francisco Peña Rodríguez, editado por el IEA). Y el Chalé Fontecha acogerá una conferencia de los profesores de la UB, Lourdes Prades Artigas y Ramón Naya Ortega: ‘Sois el ejemplo heroico de la solidaridad. El adiós de las Brigadas Internacionales’. 

Un día más tarde, también en la sede del IEA se presentará el libro ‘Hambre y escasez. Abastecimiento en Albacete durante la guerra civil (1936-1939)’ de Alba Nueda Lozano (editado por el IEA). Esta profesora de la UCLM dará,  posteriormente, una conferencia titulada ‘Convivir con los otros. La vida en Albacete: sede de las Brigadas Internacionales’.  Finalmente, el viernes 17 de octubre, se ha programado, también en el Chalé Fontecha, la presentación de un tercer libro: ‘Los músicos de El Campesino’ de César Jara Fernández.

Con una combinación de rigurosidad científica y sensibilidad histórica, estas jornadas pretenden no sólo poner en valor el papel de Albacete como base de las Brigadas Internacionales, sino también fortalecer el compromiso social con la memoria democrática, la investigación y la paz.