En el día de ayer arrancó en toda España la fase de pago anticipado de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), que moviliza un total de 2.563 millones de euros para dotar de liquidez y estabilidad a quienes trabajan en el campo. En esta campaña, Castilla-La Mancha será la tercera comunidad en recibir el importe global de adelantos más alto, con una estimación de 367,8 millones de euros, beneficiando en la provincia de Albacete a aproximadamente 12.500 agricultoras y agricultores.
Amparo Torres, senadora socialista por Albacete, ha destacado la importancia crucial de estos anticipos para el sector primario: “En un contexto marcado por la volatilidad de los mercados y los crecientes costes derivados de los conflictos internacionales y el cambio climático, estas ayudas anticipadas son más que una transferencia económica; son una apuesta por la viabilidad y sostenibilidad de nuestras explotaciones agrarias”, ha señalado. “Este impulso financiero es imprescindible para garantizar que quienes siembran, cuidan y recogen los frutos de nuestra tierra puedan hacerlo con las herramientas necesarias para afrontar un año especialmente complejo”.
La senadora ha subrayado que estas ayudas, que se abonan desde el 16 de octubre y se prolongarán hasta el 30 de noviembre, representan un respaldo directo a quienes mantienen viva la economía rural y luchan contra la despoblación en Albacete y toda Castilla-La Mancha. “El sector agrario es un motor económico y social de primer orden en nuestra provincia, y estas ayudas juegan un papel determinante para fijar población y conservar tradición y modernidad en el campo”, ha afirmado.
Las ayudas que se anticipan incluyen la Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad, junto con los complementos redistributivos y de incorporación de jóvenes, así como los ecorregímenes, que fomentan prácticas agrícolas más sostenibles. “Este modelo de apoyo es justo y necesario porque reconoce y estimula la aportación que hacen tanto mujeres como hombres en el impulso de una agricultura moderna, eficiente y comprometida con el medio ambiente”, ha indicado Amparo Torres.
Preocupación por los recortes anunciados por la Comisión Europea
No obstante, la senadora socialista aprovechó para manifestar “la profunda preocupación del PSOE ante las intenciones expresadas por la Comisión Europea de recortar la financiación de la PAC a partir de 2027, una medida que podría reducir nuestras ayudas hasta en un 18%”. “Reducir la PAC no es solo un recorte presupuestario, es amenazar la viabilidad de las explotaciones, dificultar el relevo generacional y frenar la incorporación femenina en un sector que ya enfrenta numerosos retos estructurales”, ha expresado.
“Desde el Gobierno de España y desde la Junta de Castilla-La Mancha, los y las socialistas estamos firmemente comprometidos con defender al sector y a sus organizaciones agrarias”, ha afirmado Torres, que ha avanzado un frente común “para luchar para que la futura PAC refleje la realidad y las necesidades de nuestro entorno rural, con un presupuesto acorde a la importancia económica, social y ambiental de la agricultura y la ganadería en Albacete y toda la región”.
Además, Amparo Torres ha encendido las alarmas sobre la actitud del Partido Popular en este proceso. “Queremos saber si el PP va a estar a la altura de las circunstancias, defendiendo sin ambages a nuestras agricultoras y agricultores en la Comisión Europea, o si su prioridad seguirá siendo el tacticismo electoral aunque eso perjudique los intereses del campo y del conjunto del país”, ha subrayado, pidiendo “un apoyo sólido, coherente y duradero para los agricultores y agricultoras; no excusas ni juegos políticos”.
Para finalizar, la senadora ha hecho un llamamiento a la unidad política y social en torno a un sector “que es clave para el futuro de Albacete y de España”. “La PAC es mucho más que ayudas económicas, es una apuesta por el desarrollo rural sostenible, la fijación de población y la igualdad de oportunidades”, ha concluido.
Con estos anticipos, se asegura que el sector agrario cuente con recursos para afrontar los meses más decisivos, posibilitando que las explotaciones agrícolas y ganaderas mantengan su actividad y contribuyan a la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el equilibrio territorial. España, junto con otros estados miembros de la Unión Europea, pidió a la Comisión Europea autorización para adelantar hasta el 70% de las ayudas directas.