0 comments

Navarro inaugura una muestra fotográfica sobre la situación de la mujer en Afganistán

La concejala de Cooperación Internacional, Llanos Navarro, ha inaugurado la exposición fotográfica “Autoestima y costumbrismo en Afganistán’, que puede visitarse en la Biblioteca Municipal del Parque Abelardo Sánchez y que se incluye en la programación con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La edil ha recordado que “en Afganistán se está borrando a las mujeres de la vida pública, las niñas tienen prohibido asistir a la escuela a partir de los trece años y las mujeres están vetadas de la mayoría de los trabajos y en la vida política, con multitud de episodios de matrimonios infantiles y violencia contra las mujeres. Amnistía Internacional nos recuerda con esta exposición que debemos seguir luchando en defensa de los derechos humanos en todo el mundo”.

La muestra inaugurada hoy, que podrá visarse hasta el 17 de noviembre, incluye fotografías realizadas con medios muy sencillos por Mahnaz y Somayeh Ebrhimi, dos jóvenes afganas hazaras. Se ofrecen visitas guiadas a centros escolares y grupos interesados y se proyectará el video “Afganistán, el país dónde Alá abandonó a las mujeres” de Carol Mundi y Luís Almodóvar.

Dentro de la misma programación temática, el 28 de octubre a las 18:30 horas tendrá lugar también en la Biblioteca del Parque la conferencia ‘La voz de la libertad’ sobre la situación actual de las mujeres y niñas afganas impartida por Khadija Amin, periodista y presentadora de televisión afgana refugiada en España, y presidenta de la Asociación Esperanza de Libertad. Por último, el 12 de noviembre, a las 18:30 horas en el mismo sitio, se representará el espectáculo ‘Las formas de resistencia de las mujeres afganas’, basado en la obra “El suicidio y el canto” recopilada por el escritor afgano Sayd Bahodin Majruh, creado por las artistas albaceteñas Ángeles Cuerda y Elena Ballesteros.

La concejala ha recomendado a los ciudadanos que visiten la exposición y acudan al resto de actividades programadas, porque “la situación de muchas mujeres en muchos lugares del mundo no puede dejarnos indiferentes, y debemos concienciarnos sobre la vulneración de derechos humanos que persiste en determinadas zonas geográficas”.