0 comments

Se conmemora el Día Internacional de la Anafilaxia

Con motivo del Día Internacional de la Anafilaxia, que se celebra este viernes 21 de noviembre, la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) ha solicitado formalmente al Congreso de los Diputados y varios parlamentos autonómicos (Asturias, Galicia, Andalucía, Canarias, Castilla y León y Cantabria) que lean y adopten una declaración institucional destinada a reforzar la concienciación social sobre esta grave reacción alérgica potencialmente mortal. Galicia ha sido la primera autonomía en sumarse a través de su Parlamento ayer mismo.

La declaración promovida por AEPNAA —cuyo texto íntegro se ha puesto a disposición de las cámaras legislativas— subraya la importancia de la prevención, la formación y la respuesta inmediata ante una anafilaxia, y demanda el fortalecimiento de las políticas públicas para proteger especialmente a los colectivos más vulnerables, entre ellos los menores en edad escolar.

Este es el escrito: “Con motivo del Día Mundial de la Anafilaxia, este Parlamento expresa su compromiso con la concienciación, la prevención y la protección de la vida frente a una reacción alérgica grave que se manifiesta de forma súbita y que es potencialmente mortal. La anafilaxia requiere una actuación inmediata. Por ello, este Parlamento insta a los poderes públicos a reforzar las políticas de información, formación y respuesta ante emergencias alérgicas, especialmente en el ámbito educativo. Con especial atención a los colectivos más vulnerables y en particular a los menores de edad, este Parlamento subraya la importancia de garantizar entornos seguros y preparados en los centros escolares, donde niñas y niños desarrollan gran parte de su actividad diaria. En este día, el Parlamento reconoce la labor de las asociaciones de pacientes, familias y profesionales sanitarios, y reafirma su compromiso de avanzar hacia una sociedad más consciente, segura, formada y solidaria frente a la anafilaxia».

Protocolos claros

Además de la petición formal de lectura de la declaración institucional, AEPNAA anuncia que, en las próximas semanas, iniciará una ronda de contactos con los gobiernos autonómicos con el fin de impulsar:
● Protocolos claros y homogéneos de actuación ante casos de anafilaxia en espacios públicos, especialmente en centros educativos.
● La formación del personal escolar mínimo y necesario para reconocer y actuar de forma inmediata ante una reacción grave.
● Una legislación sencilla que, salvaguardando la salud de la población escolar, garantice una actuación responsable de la comunidad educativa (profesorado, equipos directivos,…) tal y como ocurre en otros países de nuestro entorno.

Desde AEPNAA recuerdan que disponer de autoinyectores accesibles y personal formado marca la diferencia entre la vida y la muerte, ya que la anafilaxia exige una administración inmediata de adrenalina. Más aún en un momento en el que se está experimentando un auge claro de los casos de reacciones alérgicas graves, tal y como ha puesto de manifiesto recientemente la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Según los estudios disponibles, la incidencia anual de anafilaxia en España se sitúa entre 3,2 y 30 casos por cada 100.000 habitantes, con una prevalencia de por vida de hasta el 2% de la población.