0 comment

MUY ATRACTIVO PERO… ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL REVENTÓN DE LOS CHORROS DEL RÍO MUNDO?

Lo cuenta Pablo Albaladejo en su blog Iagua.es: Varias veces al año, acompañados por un rugido atronador, revientan los Chorros del río Mundo. La repentina salida del agua llega a multiplicar entonces por mil (hasta 100.000 l/s) el caudal de este icónico nacimiento, una cascada miles de veces fotografiada, y extiende la fama de este bello nacimiento fluvial más allá de las fronteras del pueblo de Riópar, la provincia de Albacete y la cuenca del Segura. Convertido ya en un atractivo turístico, el reventón es también objeto de investigaciones científicas que buscan desentrañar los misterios de la inmensa cueva donde surge y su extraño funcionamiento. Y precisamente esto, explicar cómo y dónde se produce, es lo que vamos a tratar de hacer en una serie de dos artículos que ahora comenzamos.

Recuerda que circulan muchas teorías acerca del origen del reventón de los Chorros. Si bien está claro que el torrente se dispara tras episodios de lluvias sobre su acuífero de origen (El Calar del río Mundo), surgen algunos interrogantes: ¿Cuánto tiempo tiene que llover para que surja el torrente? ¿Qué cantidad de agua? ¿Afectan de alguna manera los cambios de temperatura? ¿Por qué surgen por la cueva más recursos de los que han llovido anteriormente?

Para saber más, lo ha preguntado al profesor Tomás Rodríguez Estrella, doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada y un gran estudioso del sistema de los Chorros del río Mundo. Sus investigaciones han sido publicadas en varios trabajos y han contado con el inestimable trabajo de campo de Federico Ballesta, habitante de Riópar. Según Rodríguez Estrella, se tienen que dar varias circunstancias para que se produzca el reventón:

En primer lugar, tiene que llover antes. “En realidad, no es necesario que la pluviometría mensual sea alta, sino que se produzcan lluvias relativamente importantes -superiores a 100 milímetros (mm)- aproximadamente de 10 a 15 días antes”, explica el investigador. Además, “al menos los 6 días anteriores deben caer volúmenes superiores a los 40-50 mm diarios”. Si las precipitaciones son inferiores, en vez de reventón se produce una crecida.

Otra observación que hace Rodríguez Estrella es que, tras el aumento progresivo de precipitaciones las semanas anteriores, existe un día o dos en que éstas bajan considerablemente, antes de volver a subir, con fuertes lluvias los dos últimos días.

La temperatura y la presión del aire también tienen un papel importante. Al igual que la lluvia, experimentan cambios bruscos justo días antes del surgimiento de las aguas.

Por último, se ha observado que más del 90% de los reventones se produce por la noche, cuando bajan la temperatura y la presión.

Al parecer la nieve interviene poco en el fenómeno del reventón. En cambio, contribuye decisivamente a que por la Cueva de los Chorros salga agua durante todo el año, ya que la nieve se va fundiendo lentamente y ésta está presente en superficie hasta comienzos del verano.

Más información sobre el reventón y algunas leyendas sobre el mismo en el enlace:

http://www.iagua.es/blogs/pablo-albaladejo/como-se-produce-reventon-chorros-rio-mundo-1-2