0 comment

ADVIERTEN QUE CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS ESTÁN EN RIESGO DE POBREZA EN ALBACETE

Con el objetivo de establecer una hoja de ruta de las políticas y las medidas que se aprueben a nivel parlamentario y de Gobierno autonómico, que estén fundamentadas en el interés superior del niño, UNICEF Comité Castilla-La Mancha propone una Agenda para la acción, con recomendaciones y propuestas en el Primer Estudio sobre la situación de la infancia en la región.

La realidad que presenta el estudio es preocupante para los 432.897 niños y niñas que viven en Castilla-La Mancha, de los que el 42,8% se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, según la tasa AROPE, que se repite en provincias como la de Albacete. Por ello, desde UNICEF consideramos imprescindible que se proteja, se priorice y se visibilice la inversión en infancia, de cara a garantizar el bienestar de niños y niñas, especialmente en los ámbitos con mayores desafíos: lucha contra la pobreza, salud, educación y protección, poniendo a los niños y las niñas en el centro de las políticas de infancia. Se observa, asimismo, que, a partir de 2008 ha aumentado la privación material para ir de vacaciones, así como la capacidad para afrontar imprevistos y la pobreza energética en los hogares.

Según el estudio, Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con menor número de universitarios y la sexta con mayor proporción de analfabetos. Si tenemos en cuenta que está probada la relación inversa entre el nivel de estudios y la transmisión generacional de la pobreza, resulta preocupante también la tasa de abandono escolar temprano, del 22,2% en la región, 2 puntos por encima de la media nacional. 

A nivel presupuestario, la crisis económica por la que ha atravesado el país y la región, sumado a otros factores, paralizaron muchas de las partidas destinadas a infancia. En seis años dicha inversión en términos constantes sufrió una variación negativa superior al 19%, pasando de los 5.343 euros por niño en 2007 a 4.129 euros por niño en 2013. El área de mayor caída ha sido la correspondiente a Seguridad Social y Prestaciones.

El presidente de UNICEF Comité Español, Carmelo Angulo, destacó que “la pérdida de peso de las políticas de infancia en el conjunto de la acción pública,  a pesar de la visibilidad de fenómenos como la pobreza infantil, junto con problemas estructurales como la escasa inversión en infancia nos han llevado a pedir insistentemente un Pacto de Estado por la Infancia a nivel nacional que garantice los recursos y el consenso político en torno a sus derechos y su bienestar”. Y añadió que “los datos del informe nos permiten saber cuál es la situación de la infancia en esta Comunidad, de manera que sea un primer paso para orientar las políticas que van a tener impacto en sus vidas, en línea con el Pacto por la Infancia firmado con el Gobierno regional en noviembre de 2016”.

El estudio ha sido elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, con el objetivo es trazar una fotografía sobre la realidad de la infancia en la región, a partir del recopilatorio y análisis de fuentes de información secundarias, en un marco comparativo respecto al resto de comunidades autónomas y a la media nacional, de cada uno de los indicadores recogidos en el estudio. Una primera parte del estudio presenta el análisis de datos del contexto socioeconómico, la situación de los hogares, la pobreza relativa y exclusión social, el abandono y fracaso escolar y las necesidades de protección de la infancia en la región. La aportación de la UCLM se completa con un análisis de las actuaciones públicas destinadas a infancia y familia y la evolución de la inversión en infancia en la última década.

Agenda para la acción

Para hacer frente a esta situación, UNICEF presenta una serie de recomendaciones y propuestas, en línea con los acuerdos del Pacto Autonómico por la Infancia, firmado en noviembre de 2016 por los tres grupos políticos con representación parlamentaria; y teniendo en cuenta la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. El objetivo es que esta Agenda para la acción sea la hoja de ruta de las políticas autonómicas en materia de infancia, con el foco en el interés superior del niño.

Algunas propuestas concretas que recoge el estudio son:

  • La creación de una Subdirección de Infancia y Adolescencia, antes de finalice la legislatura.
  • La creación de la figura del Defensor del Menor en Castilla-La Mancha.
  • La puesta en marcha de un Observatorio autonómico de la Infancia y la Adolescencia.
  • El diseño e implementación de un Plan sectorial de Infancia y Adolescencia.
  • El análisis de los presupuestos y el gasto público en infancia en Castilla-La Mancha.
  • El incremento progresivo de la partida presupuestaria autonómica de fondos de Cooperación para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria.
  • La creación de un Consejo Castellano-manchego de Infancia, desde el que se hagan efectivos procesos regulares de participación infantil.