El pasado martes, 19 de septiembre, se cumplieron 10 años de la primera emisión del programa de televisión Muchachada Nui en La 2 de TVE. Estuvo en antena desde 2007 hasta abril de 2010, y durante las cuatro temporadas que duró popularizó un tipo de humor muy manchego.
Creado por Joaquín Reyes, Muchachada Nui reunía a un grupo de actores que se había conocido años antes en la facultad de Bellas Artes de Cuenca. La llegada del canal Paramount Comedy a España en 2000 supuso una oportunidad de oro para esos estudiantes, y fue en 2002 cuando Reyes propone La Hora Chanante, que cumplió en mayo los 15 años. Eran los años en que internet empezaba a convertirse en una herramienta cotidiana, pero fue más el boca a boca y una propuesta totalmente diferente a los programas de humor que se habían hecho en España hasta entonces lo sacó del anonimato a estos cómicos. Muchachada Nui fue la continuación de La Hora Chanante, Reyes y compañía daban el salto a una audiencia generalista a través de la televisión pública.
Muchachada Nui estaba compuesta por Reyes, Julián López, Ernesto Sevilla, Raúl Cimas, Pablo Chiapella, Aníbal Gómez y Carlos Areces. Todos ellos, excepto Areces que es madrileño, son de Albacete (Reyes, Sevilla, Cimas y Chiapella) o Cuenca (López y Gómez). A través de varias secciones, algunas protagonizadas por personajes que se convirtieron en auténticos fenómenos, como El Bonico (interpretado por Areces) o Enjuto Mojamuto (animación creada por Reyes), Muchachada recuperaba la tradición del humor surrealista que habían practicado cómicos como Tip y Coll, y la mezclaba con referentes modernos (cine, televisión, personajes populares, etc.) y con la cultura popular de sus lugares de origen.
Así, expresiones manchegas que apenas se conocían y usaban más allá de las fronteras de la región, y en algunos casos más allá de ciertas zonas albaceteñas, pasaron a ser de uso común en toda la geografía española. Palabras como “gañán”, “tunante”, “gambitero” o “bacín” formaron parte (y lo siguen haciendo diez años después) del habla cotidiana de una generación que o bien no las había escuchado nunca o no les daba valor.
Se hicieron comunes también expresiones propias de la serie, como el “¡ay va qué chorrazo!” que abría la sección Celebrities, una de las más populares del programa. Son muchas las imitaciones que son ya patrimonio de la cultura popular del país. Una de las más vistas es la de Chuck Norris y su mítico “reparto hostias como panes”, y eso que el personaje casi se parece más a cierto futbolista argentino que está entre los deportistas mejor pagados del mundo, que a la estrella norteamericana de las artes marciales.
<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/w8MrK5gdv58″ frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>
El de Macaulay Culkin, Robert Smith del grupo The Cure o Manu Chao, son otros de los Celebrities destacados de Muchachada Nui que durante un tiempo no podíamos dejar de ver en bucle.
La combinación entre la llegada de nuevas plataformas de entretenimiento y un humor hecho entre colegas con el que muchas pandillas de amigos en España se podían identificar, creó el fenómeno Muchachada Nui que diez años después sigue dando coletazos.
Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla se convirtieron en habituales de El Club de la Comedia y, además de hacer televisión ocasionalmente, recorren España con el espectáculo Viejóvenes. Julián López y Raúl Cimas han explotado su faceta de actores en películas y series, igual que Carlos Areces, a quien se pudo ver recientemente en un capítulo de El Ministerio del Tiempo y ha protagonizado producciones como Balada triste de trompeta del director Álex de la Iglesia. Además Areces, que es un prolífico dibujante de cómic, participa en Ojete Caló junto a Ánibal Gómez, un grupo musical que califican de “subnopop”. En cuanto a Pablo Chiapella, se ha convertido en un rosto archiconocido gracias a su participación en las series La que se avecina y Aquí no hay quien viva.
Los chicos de Muchachada Nui ya no son unos muchachos, pero nadie diría que pasan los años por ellos.