0 comments

¿Cuánto gastamos en alimentos los albaceteños y qué compramos más?

Los hogares castellano manchegos gastaron una media de 3.885 euros en alimentación (incluidas bebidas) en 2016, según el estudio Evolución del gasto de las familias españolas en alimentación 2014-2016, realizado por AIS Group y basado en los indicadores de tipología de hogares y perfil de gasto Habits®Big Data. Según el informe, los manchegos gastaron en alimentación unos 428€ menos de lo que gastó la media de familias españolas, que se situó ese año en 4.313€.
Contrariamente a la tónica nacional, la partida del presupuesto familiar destinada a alimentación, en Castilla La Mancha tendió a la baja en 2016. Así, entre 2015 y 2016 el descenso se situó en un 0,73% menos, una caída de unos 28€ de media por hogar, hasta quedarse en los 3.885€ anuales de media.
Se invierte así la recuperación del gasto que experimentaron las familias manchegas entre 2014 y 2015, cuando el presupuesto familiar invertido en la compra de alimentos aumentó en unos 88€. No obstante, pese al descenso del gasto medio en el último año, no son las familias manchegas las que más han reducido su gasto en comida y bebida entre 2015 y 2016. Por delante tiene, a las extremeñas, cuyo gasto ha descendido un 7,74%, unos 290€, los canarios (4,96%, 200€) y los castellano leoneses (3,58%, 160€).
Por el contrario, las cuatro autonomías donde el gasto medio ha crecido más son: Cataluña (unos 165€, es decir un 3,56%), Aragón (unos 125€, un 2,83%), Andalucía (unos 90€, un 2,21%) y Baleares (unos 67€, un 1,55%).
En el conjunto de España el aumento del gasto medio en alimentación entre 2015 y 2016 ha sido bastante más módico que en estas comunidades y se ha quedado en el 0,21%, que se traduce en algo menos de 10€ anuales.

¿En qué gastamos más?
Como en el resto de España la carne es el producto al que las familias manchegas destinan la mayor parte de su presupuesto en alimentación. Algo más de una quinta parte de lo que gastaron los españoles en alimentación en 2016 se fue a productos cárnicos, alrededor de 925€. En el caso de los manchegas, esta cifra ascendió a unos 871€, lo que equivale a un 22% del gasto total en alimentación del año.
Tras la carne, son las frutas y verduras la partida a la que más importe se destina. En 2016 se supusieron un desembolso medio de los hogares andaluces de 686€. Esto es un 1,39% más que en 2015, cuando el gasto en este tipo de productos fue de 676€.
Pan y cereales es el tercer alimento en que más gastan los manchegos, 586€. En este caso se ha producido un descenso del gasto del 3,9 % en el último año, lo que equivale a unos 24€.
En cuanto al pescado, invirtieron 448€ de media, lejos de los 657€ que destinaron los vascos, los hogares que mayor gasto realizaron en este tipo de productos.

Subidas y bajadas
En términos porcentuales la partida alimentaria cuyo gasto medio ha crecido más entre los hogares canarios en el último año ha sido la destinada a otros alimentos, que engloba productos como la sal, las especias, alimentos infantiles y dietéticos. El gasto ha aumentado en ellos un 40,49%, pasando de 181€ en 2015 a 255€ en 2016.
Le siguen las bebidas alcohólicas, partida en que el presupuesto de los canarios en el último año se ha elevado un 5,5% hasta situarse en algo más de 136€.
En cuanto a los descensos, coincide totalmente el orden tanto si se analiza por porcentaje o monetariamente. Así las familias canarias han rebajado su gasto en casi todas las partidas siendo las principales en fruta y verduras (unos 95€, lo que equivale a un descenso del 12,6%), lácteos y huevos (unos 59€, un 10%) y pescado (unos 30€, un 8,9%).

Sobre el estudio
Los datos que aparecen en este estudio provienen de los indicadores y perfiles de consumo Habits® Big Data que confecciona AIS Group. Se centra en la comparativa del gasto medio de las familias españolas en productos de alimentación entre 2014 y 2016.