0 comments

Denuncian un grave impacto ambiental en una zona de la provincia por los trabajos para hacer un cortafuegos

Ecologistas en Acción de la Manchuela y SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología) han presentado un escrito de queja a la Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por los TRABAJOS FORESTALES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN MONTE PÚBLICO “PINAR DE VILLATOYA”, «SIN NINGÚN RIGOR Y CON UN GRAVE IMPACTO SOBRE EL ENTORNO NATURAL», según han denunciado.

Los recientes trabajos de acondicionamiento de área cortafuegos en el Monte Público de “Pinar de Villatoya”, propiedad de la Junta de Castilla la Mancha, «se han realizado con maquinaria pesada, con roturación de la totalidad de la vegetación y con grave afección del suelo», tal y como lo han denunciado.

Se ha actuado en unos 2.000 metros aproximadamente, de ellos en 1.000 metros se han realizado trabajos con maquinaria pesada de cadenas, con eliminación total de la cobertura vegetal en una anchura media entre 15 y 18 metros. En el otro kilómetro restante la maquinaria solo ha actuado en una anchura de 5 metros, respetando el resto del área de cortafuego sin tocar.

Han expuesto, además, que: «La utilización de maquinaria para la eliminación total de la cobertura vegetal ha afectado a la estructura del suelo, dejando la tierra mineral inerte vulnerable a procesos erosivos, que se ven agravados dado que se han realizado en zonas con grandes pendientes (entre el 30-40% en determinadas puntos). Se puede observar en las fotografías que se adjuntan, la eliminación de toda la vegetación existente y las marcas de  la maquinaria pesada utilizada, con lo que se ha producido un gran impacto sobre el suelo».

Y han lamentado que «el daño sobre el medio natural se ve agravado por tratarse de una zona de gran valor ecológico, geológico y paisajístico. La zona se encuentra incluida en la Zona de Especial Conservación (ZEC) y en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), denominada “Hoces del Cabriel” y en la IBA 158 Hoces del Cabriel y del Júcar (Albacete y Valencia)».

Según el propio Plan Comarcal de Defensa contra Incendios Forestales de Comarca “Hoces de los ríos Cabriel y Júcar y Ramblas del Este”, en ningún caso contempla una actuación tan severa como el que se ha realizado en esta zona.

Por todo lo expuesto, consideran que «son injustificables los trabajos en el kilómetro donde se ha actuado en la totalidad del área de contención cortafuegos con maquinaria pesada. Más incomprensible aún si se considera que en la otra mitad se ha actuado exclusivamente en 5 metros, más ajustada a lo recogido en el propio Plan Comarcal contra Incendios Forestales”.

Desde las asociaciones firmantes consideran que un debate ya pasado hace muchos años, y que actualmente ya se han abandonado mayoritariamente este tipo de actuaciones, por el impacto sobre el entorno natural que ocasionan, superior al beneficio previsto.

Desde las entidades ecologistas, indican que «somos partidarios de actuaciones de prevención de incendios forestales, trabajos de fajas de defensa, mayoritariamente apoyados en viales existentes, (pistas, carreteras…), donde se elimina un porcentaje considerable de la vegetación, respetando especies de interés y sin alterar la estructura del suelo. Trabajos de prevención que pueden tener efectos positivos para el entorno natural, y muy importante, realizados mediante medios manuales por trabajadores forestales, con lo que se contribuye al empleo en el medio rural y por tanto ofrecer alternativas de trabajo en unos pueblos ya muy castigados por la despoblación».

El propio objetivo recogido en el Plan Comarcal de defensa contra incendios forestales especifica que las actuaciones tienen que ir encaminadas al cambio de la estructura de la vegetación, reduciéndola para conseguir otra de menor cantidad de biomasa e inflamabilidad. El cambio de la estructura de la vegetación se concreta en el desbroce selectivo del estrato arbustivo, clareo y podas de arbolado, resalveo de frondosas…., y valorando siempre la conservación de las especies singulares o protegidas.

Además el propio plan establece otra serie de condicionantes para minimizar los impactos, que por el momento no se están realizado, como la de favorecer la sustitución de especies, creación de cortafuegos “verdes”, mediante especies con una menor capacidad de transmisión del fuego, y la creación de cortafuegos húmedos, favoreciendo zonas con presencia de especies con un mayor contenido en humedad y bajo grado de inflamabilidad todo el año.

Concluyen en el escrito de la SAO y ACEM, que se abandonen este tipo de actuaciones de gran impacto como las realizadas en el “Pinar de Villatoya”, y solicitan restaurar las zonas más afectadas.