
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMIYUC) ha publicado un documento que recoge cuatro niveles de prioridad de ingreso en UCI determinados por la coordinadora a nivel nacional del grupo de Bioética, Olga Rubio. Se decidirá así cuando, previsiblemente por la expansión del coronavirus, falten camas en la UCI:
Pacientes de prioridad 1: quedan englobados aquellos pacientes “críticos e inestables que que necesitan monitorización y tratamiento intensivo que no puede ser proporcionado fuera de la UCI”.
Pacientes de prioridad 2: para este nivel quedan agrupados los pacientes que “no estarán ventilados de forma invasiva, pero con altos requerimientos de oxigenoterapia con fracaso de otro órgano”.
Pacientes con Prioridad 3: agrupados en este nivel aquellos pacientes “inestables y críticos que tienen pocas posibilidades de recuperarse a causa de su enfermedad de base o de la aguda. Pueden recibir tratamiento intensivo para aliviar su enfermedad aguda, pero también establecerse límites terapéuticos como, por ejemplo, no intubar y/o no intentar la reanimación cardiopulmonar”.
Pacientes con Prioridad 4: en este nivel se agrupan a pacientes “cuyo ingreso no está generalmente indicado debido a un beneficio mínimo o improbable por enfermedad de bajo riesgo. Pacientes cuya enfermedad terminal e irreversible hace inminente su muerte”.
De cara al ingreso hospitalario, se priorizará a los niveles 1 y 2, tal y como se explica en el comunicado. Con este protocolo, se pretende «apoyar al personal santiario en la toma de decisiones difíciles, y que implican «una gran carga emocional».
Protocolo de actuación en hospitales, en base a edad
En este primer informe del Ministerio de Sanidad que preside Salvador Illa se habla, en su segundo punto, de herramientas de triaje, es decir, a las herramientas utilizadas por el personal sanitario (toma de temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) para identificar a aquellos pacientes ingresados con pronóstico grave. La edad que se fija en este comunicado, en el punto 5 referente a la “evaluación de la gravedad” tanto para menores de 60 años como para mayores de 60 años, fija los motivos para el ingreso hospitalario.
Menores de 60 años
Para menores de 60 años sin fiebre, insuficiencia respiratoria ni comorbilidad: dictamina el protocolo establecido “una evaluación habitual y el alta según criterios habituales. Se realizará radiografía en función del criterio del clínico”.
Para menores de 60 años con fiebre y sin insuficiencia respiratoria ni comorbilidad: si no tienen neumonía, se realizará una “evaluación habitual y el alta según criterios clínicos habituales. Si tienen neumonía, «se les realizará una analítica».
Mayores de 60 años
Para mayores de 60 años que presentan comorbilidad: se les realizará una radiografía y analítica. Además, el protocolo de Sanidad señala que los pacientes “con infección respiratoria en que sea preciso el ingreso hospitalario, debe solicitarse una PCR para COVID-19, debiendo permanecer en aislamiento por gotas y contacto hasta conocer su resultado”.
