0 comments

CCOO Albacete, frente a la pandemia el orden de prioridad no ha cambiado: salud, cobertura social y reconstrucción

La secretaria provincial de empleo y formación de CCOO Albacete, Paqui Jiménez ha hecho una valoración de los datos del paro registrado y afiliación a la seguridad social del mes de abril en la provincia de Albacete “la pandemia ha provocado una situación que sería impensable en un mes de abril normal, donde otros años comienza a despuntar la creación de empleo, y en cambio nos encontramos con todo lo contrario. Se produce una subida generalizada del paro, en todos los colectivos y en todos los sectores, únicamente salvado por la agricultura que apenas muestra una leve bajada del número de personas desempleadas” ha dicho Jiménez.

“En Albacete alcanzamos la cifra de 38.005 personas en desempleo (1.609 más que el mes de marzo, y 4.490 más que el mismo mes del año anterior). Es un dato muy negativo que podría haber sido muchísimo mayor, de no ser porque 20.622 personas se encuentran incluidas en un ERTE. Esta cifra sitúa a nuestra provincia en la segunda de Castilla-La Mancha con mayor número” ha señalado Jiménez.

“Es preciso asentar y mantener el escudo social creado con las medidas aprobadas por el gobierno. Las medidas de cobertura social son imprescindibles antes de  la reconstrucción, porque el riesgo sigue estando presente de manera grave entre nosotros. La maquinaria está en marcha y frente a todo pronóstico funcionando sin un caos global. De tal manera que, una vez cogido el impulso, no podemos frenar en seco, parar el estado de alarma y volver a inventar o adaptar las medidas que han funcionado. No nos podemos permitir esa pérdida de energía ni de tiempo, porque en la resolución de esta crisis el tiempo es crucial” ha remarcado Jiménez.

“El tiempo es un factor importantísimo para evitar un desangrado de la economía. Lo más difícil se ha hecho. Todas las personas trabajadoras de los servicios esenciales y la sociedad general han estado a la altura para sobrellevar esta dura situación. Se han dictado medidas a diario a un ritmo al que muchos son incapaces de seguir, atajando multitud de frentes abiertos. Los servicios públicos de empleo (también debilitados en la crisis anterior) han sabido afrontar en tiempo récord las novedades y el embudo que ha supuesto la atención de miles de personas en nuestra provincia en tan corto espacio de tiempo, y aún con algunos errores se está dando respuesta  a una cantidad ingente de prestaciones en el menor tiempo posible. No es el momento de parar el estado de alarma para volver a empezar o inventar” ha dicho Jiménez.

“CCOO Albacete se muestra muy preocupada por la salida de esta crisis, pero tenemos claro que no se puede desandar lo andado ni parar la maquinaria de protección puesta en marcha, porque primero hay que proteger la salud y la vida;  en segundo lugar hay que ofrecer cobertura a todas las personas que han perdido su empleo o se encuentran en un ERTE, garantizando que al menos en las necesidades más básicas de la vida no se deja a nadie atrás. Solo preservando estas dos premisas se podrá reconstruir la economía en condiciones justas” ha manifestado Jiménez.

 Las cifras en Albacete:

  • Paro: el paro sube con respecto al mes anterior en 1.609 personas. Terminando el mes con 38.005 personas desempleadas  (4.490 más que en  2019). Por sexos: el paro masculino sube  con respecto a marzo, aumentando en un 5%, y la cifra total se sitúa en 14.458 hombres en paro. El número de mujeres en paro (23.547)  representa un 62% del paro total.
  • Afiliación: el número de afiliaciones en Albacete baja en 3.136 personas con respecto a marzo, con un total de 135.108 afiliadas a la Seguridad social. De estas, 105.761 corresponden al régimen general, y 29.347 al de autónomos.
  • Por sectores, sube en todos los sectores y colectivos, a excepción de la agricultura (que apenas baja en 53 personas). Sube de manera muy pronunciada en Servicios, que aglutina el 85% de la subida de paro total. Los datos de paro en todos los sectores son: Agricultura  3.271 personas (baja 53 con respecto a marzo), Industria  4.276 (sube 236), Construcción 2.724 (sube 33)  y Servicios 25.075 (sube en 1.363 personas).
  • Contratación: Se han celebrado 6.362 contratos en el mes de abril (3.728 menos que en el mes anterior). De ellos, 5.928 son temporales y 434 indefinidos.