Albacete En rojo las zonas más inundables
{loadmoduleid 6406}El cambio climático preocupa por aspectos como las lluvias torrenciales que cada vez son más frecuentes por todo el país. Fuertes tormentas que descargan en muy poco tiempo, haciendo correr verdaderos ríos por antiguas cañadas de muchas de las localidades de Albacete donde ahora hay viviendas y negocios.
Hace unos meses, por ejemplo, eran muchos los videos que nos llegaban de calles de Fuentealbilla o Casas Ibáñez, en la comarca de La Manchuela albaceteña, convertidas en auténticos ríos.
Para poder conocer quiénes viven en zonas inundables, el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico ha elaborado un buscador, con mapas interactivos, donde puede consultarse qué territorios tienen más o menos posibilidad de inundaciones en lugares donde hay viviendas.
Alcalá del Júcar
{loadmoduleid 6407}Y hay zonas en las que el riesgo es alto, como por ejemplo en La Recueja o Alcalá del Júcar, donde de repetirse una riada como la del 20 de Octubre de 1982 inundaría una parte muy importante de zonas construidas en los municipios.
La zona entre Chinchilla y la capital aparece también en ‘alerta roja’ por riesgo de inundación. No resulta raro, porque en los últimos años han sido varias las inundaciones sufridas en la entrada a Albacete por la carretera de Valencia.
Otra zona de riesgo está en Balazote, donde también se han visto inundaciones en los últimos años.
Almansa
{loadmoduleid 6399}Almansa o Alpera cuentan también con zonas potencialmente inundables en lugares donde ahora mismo hay viviendas construidas, según la información del citado Ministerio. De hecho, el 19 de septiembre de 2019, una inundación en Almansa se cobró la vida de dos personas.
La localidad de Higueruela también se ‘tiñe de rojo’ en la aplicación del Ministerio al buscar las zonas inundables con riesgo para vecinos.
VISOR DE MAPAS
El Ministerio ha puesto en marcha el citado visor siguiendo los principios de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión de riesgos de inundación, a través del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa.
Hellín
El eje central del SNCZI es el visor cartográfico de zonas inundables, que permite a todos los interesados visualizar los estudios de delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los estudios de cartografía de zonas inundables, elaborados por el Ministerio y aquellos que han aportado las Comunidades Autónomas.
Además, cabe señalar que el visor sirve de ayuda a los organismos de cuenca en la emisión de informes sobre autorizaciones en el DPH y zona de policía, en la gestión de avenidas en conexión con el S.A.I.H. (Sistema Automático de Información Hidrológica) y en la planificación de las actuaciones de defensa frente a inundaciones.
De este modo, frente a una inundación, agiliza la planificación y gestión de inundaciones por los servicios de Protección Civil; facilita la transmisión de información sobre zonas inundables a las administraciones competentes en planificación territorial y empresas promotoras; y permite a los ciudadanos conocer la peligrosidad de una zona determinada.