0 comment

La maestra albaceteña finalista en los Goya de la Educación nos ‘desvela’ el éxito de su innovador proyecto

Natural de Mahora, la maestar Mª Carmen Sáez Moreno afronta su 15 curso impartiendo clases en el CEIP Cristo del Valle de Fuentealbilla, aunque bien podría decirse que ‘revolucionando’ -y para muy bien- la enseñanza en este centro educativo. Fue nominada a los prestigiosos premios Educa Abanca como Mejor Docente de España en 2022 y estos días se ha conocido que está entre las 10 finalistas. Reconoce que todavía no se lo cree y se muestra muy orgullosa, especialmente porque a los premios nominan las familias.

Estos premios que llevan seis años celebrándose, son conocidos como los Goya de la Educación y pretenden dar visibilidad, reconocimiento y dignificar socialmente la profesión docente. Mª Carmen Sáez Moreno está, este año, entre las 10 mejores de España, a falta de conocer si es la ganadora final, lo que se desvelará este próximo día 15. Los galardones se entregarán, en una gala, en marzo de 2023.

En una entrevista con MasqueAlba recuerda cómo cuando acabó el instituto y tenía nota para estudiar lo que hubiera querido muchos le preguntaba si «solo» quería ser maestra. Ella siempre lo tuvo claro y ahora pone en marcha un proyecto muy interesante para su trabajo diario. Por sus aulas habrán pasado y pasarán los maestros del futuro, también futuros médicos, abogados, ingenieros o de profesiones muy distintas, ¿hay algo más bonito que ayudar a formar a las generaciones del futuro? Ella tiene claro que no y, además, poder hacerlo en una escuela rural es un privilegio, consciente de que el hecho de que una localidad cuente con colegio es sinónimo de contribuir a luchar contra la despoblación que tanto afecta a una tierra como la nuestra.

Ya está entre las finalistas a los premios Abanca de Mejores Docentes 2022, ¿Cómo valora la experiencia?

Pues la verdad es que está siendo una experiencia preciosa. Si ya estar nominada fue un auténtico regalo y un reconocimiento enorme a mi trabajo, ser finalista y estar entre los diez mejores docentes de España de Educación Infantil (según la organización) es algo muy grande.

Lo mejor de todo está siendo todo el apoyo y reconocimiento que estoy recibiendo.

Mi móvil es un auténtico hervidero de mensajes preciosos, emocionantes, que me llegan de muchísima gente y, sobre todo, me quedo con eso, con todo el cariño, respeto y apoyo que estoy recibiendo. Esos mensajes los guardaré para siempre.

 {loadmoduleid 6406}

Son, además, unos premios a los que nominan las familias, imagino que esto le supone si cabe mayor satisfacción…

¡Por supuesto! lo bonito de estos premios es que uno mismo no se puede presentar (como muchas personas me han preguntado) sino que la nominación parte de las familias y/o del alumnado en niveles superiores. Esto hace que la sorpresa y la alegría sean aún mayor. Llevo años defendiendo y promoviendo estrategias de participación e implicación familiar en el aula, considero que familia y escuela es la unión perfecta y necesaria para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso, con lo cual que ellas valoren mi manera de trabajar y hayan considerado que yo debo estar nominada, es de verdad ya un auténtico premio.

 

¿Por qué decidió ser maestra y en concreto en esta especialidad?

Bueno, desde pequeña me gustaba ser maestra. Cuando acabé el instituto y la selectividad, la nota me permitía acceder prácticamente a cualquier carrera, pero yo lo tenía claro. Algunas personas me preguntaban que por qué estudiaba magisterio, que por qué “solo” eso…¡Solo  eso decían!  Menos mal, que mi familia me apoyó enormemente y yo tuve claro lo que quería ser.

Con el tiempo, me he dado cuenta de que no me equivoqué, pues en ese momento realmente no sabía que iba a emprender una de las profesiones más importantes y necesarias que hay y una de las más influyentes. Además, tenía claro que quería estudiar la especialidad de Educación Infantil, ya que es la etapa más importante en la vida de un niño/a, pese a que esta especialidad no está ni suficiente valorada ni reconocida socialmente. Esto es debido a un desconocimiento de la etapa, de las características y desarrollo de estos años, de falsas ideas preconcebidas y heredadas y de no saber el increíble y gran trabajo que se hace en ella.  Ojalá todos pudieran verlo y conocerlo… Por eso decimos que la etapa de Educación Infantil, es la “reina sin corona” de nuestro Sistema Educativo.

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

 

 

Y sobre su forma de trabajo que le ha valido este importante reconocimiento, ¿Qué destacaría del proyecto?, ¿en qué líneas se basa y qué tipo de actividades suelen desarrollar en sus clases?

Yo creo que lo que ha llevado a las familias a nominarme es una mezcla de muchas cosas y de diferentes factores. La metodología principal que uso en el aula es el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Es un método que tiene muchísimas ventajas a nivel educativo y que convierte al alumnado en el protagonista de su propio aprendizaje.

La motivación es muy alta en este método, pues los proyectos surgen de temas de interés para el alumnado, de necesidades, de acontecimientos en la vida de los pequeños y pequeñas, de noticias o temas de actualidad, de propuestas de los niños, etc. con lo cual el interés por aprender y la motivación hace que el aprendizaje sea mucho más significativo.

Trabajo sin libros, todos los proyectos son de creación propia para el alumnado que tenga en ese curso en mi aula y, a través de ellos, vamos trabajando los distintos elementos curriculares.  Pero además de este método, llevo a cabo muchas estrategias de innovación educativa y otros métodos, como por ejemplo el método ABN en matemáticas, o el uso de la pedagogía de la luz, entre otras muchas estrategias. Y, por supuesto, le doy muchísima importancia a la Educación Emocional, puesto que considero que es fundamental la implementación de buenos programas de educación emocional, que nos permitan aceptar, respetar, valorar y cuidar las emociones en el aula.

Si un niño o niña no está bien emocionalmente, es muy complicado que pueda aprender de manera adecuada. El bienestar emocional debería ser lo primordial en todas las aulas.

 

{loadmoduleid 7265}

 

¿Qué ventajas cree que aporta la escuela rural a la formación de sus estudiantes?

Yo estudié en una escuela rural, en Mahora, en mi pueblo, fui al Instituto en una zona rural, en Madrigueras, y, prácticamente toda mi trayectoria profesional ha sido en escuelas rurales. Por ello la conozco muy bien y la defiendo tanto. Creo que la escuela rural es la cuna y nacimiento de muchos proyectos y muchas cosas buenas. Pero hay que cuidarla.

La Administración y también la Comunidad Educativa, debemos cuidar la escuela rural y potenciar todos los beneficios que ésta tiene, que son muchísimos.

Una buena escuela rural evita  la despoblación de algunas zonas, y garantiza la igualdad de oportunidades, por lo que el impacto de la misma es mucho mayor de lo que a priori se pueda creer.

 

También colabora con la Facultad de Educación, dando charlas a futuros docentes, ¿Es importante que vean otros métodos de aprendizaje?

Este año estoy dentro de un programa de Aprendizaje Servicio, entre la Delegación de Educación y la Facultad de Educación. El curso pasado se pusieron en contacto conmigo y este año estamos llevándolo a la práctica.

Siempre he pensado que la educación se mejora desde el inicio, desde la base. Que la verdadera revolución educativa y el cambio profundo y real deben comenzar en las Facultades de educación.

De ahí, la importancia de contar en las Facultades con profesionales implicados, que no se conforman con «lo de siempre», ni con lo «fácil», que estén dispuestos a conectar y unir la Facultad con la práctica real en la escuela, que investiguen modelos de éxito y quieran mostrarlos al alumnado desde los primeros cursos  y que ofrezcan otro tipo de enseñanza. Creo que es fundamental que el alumnado de las Facultades investigue y conozca desde los primeros cursos nuevos métodos para que pueda salir de las Facultades con la formación y estrategias necesarias para poder implementarlos. Esto se consigue con profesorado implicado y colaborando adecuadamente ambas instituciones.

Este programa es una iniciativa estupenda ya que permite unir teoría y práctica y genera otra forma de dar las clases en la Facultad y vivenciar esa práctica en las aulas, tanto del colegio como de la Facultad. Personalmente, creo que hay mucho potencial y muchos beneficios en ello y yo estoy encantada de que hayan querido que yo forme parte del programa y que muestre al alumnado métodos y prácticas reales de mi aula. La experiencia, aunque supone mucho trabajo por ambas partes, está siendo maravillosa.

 

{loadmoduleid 6407}

 

Ya ha dicho estos días que el mejor premio lo ha logrado y toca seguir trabajando, pero ¿Se imagina alzándose como ganadora en la gala del próximo mes de marzo?

¡Uy! Eso la verdad es que ni me lo planteo. De corazón digo que el premio lo he recibido ya. Primero con la nominación inesperada y por sorpresa de las familias y que esa nominación fuera aceptada por la organización entre más de 1.300 propuestas y, ahora, siendo finalista y poder vivir toda esta experiencia en la Coruña, es mucho más que un regalo. Me quedo, sobre todo, con todo el inmenso apoyo y cariño recibido estos días. De verdad, está siendo abrumador y, a veces, no tengo palabras para agradecer tanto.

Y lo que digo siempre, y no me cansaré de decirlo, el verdadero premio es poder disfrutar cada día de la mejor profesión del mundo.

Algunos de sus alumnos, con material preparado en clase.

{loadmoduleid 6399}