El sindicato independiente de docentes ANPE Albacete ha hecho hoy balance del curso que termina y ha destacado que «ha sido el curso escolar del inicio de la recuperación de las condiciones laborales y salariales perdidas con los recortes de 2012 y esperamos que el Acuerdo global de mejoras para el profesorado firmado por ANPE, como sindicato mayoritario de docentes de enseñanza pública, sea el paso necesario para seguir avanzando en la negociación de las mejoras del sistema educativo que repercutan favorablemente en toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias».
Así lo han destacado, en rueda de prensa, Cristina Calixto Gómez, secretaria de Organización de ANPE Castilla-La Mancha y secretaria de finanzas de ANPE Albacete; y Manuel Tébar Martínez, secretario de Comunicación de ANPE Castilla-La Mancha y ANPE Albacete.
Han recordado que ha sido, también, un curso marcado por el desarrollo normativo de la nueva ley educativa LOMLOE, respecto a currículo, organización y funcionamiento de los centros educativos, evaluación…, un hecho que ha supuesto, de nuevo, el incremento del trabajo y de la burocracia del profesorado, agravado por la escasa dotación horaria para el desempeño de funciones ni la dotación de los recursos personales necesarios.
Un curso que ha traído un Proceso de Estabilización de docentes interinos. «Un proceso muy criticado por ANPE; por la falta de liderazgo del MEC, la descoordinación entre CCAA y por resultar ser un sistema que no estaba adaptado al ámbito educativo». En este sentido, han lamentado que no se ha cumplido con su objetivo de estabilizar a los interinos de la región, que son los que durante tantos años han prestado el tan necesario servicio público en la región, y que ha supuesto el trasvase de interinos de unas regiones a otras.
Por ejemplo, en el concurso de méritos de Castilla-La Mancha, un 45% de los aspirantes seleccionados son interinos de otras CCAA (con el sistema tradicional ronda el 10%).
cHan subrayado que para ANPE durante este curso escolar se han puesto los cimientos de la recuperación de los derechos perdidos, aunque es el momento de cumplir lo acordado y con mucho por hacer todavía. Positivo por el compromiso y dedicación que los docentes han demostrado, de nuevo, y porque se empiezan a recuperar y mejorar sus condiciones laborales, especialmente por el Acuerdo global de mejoras para el profesorado firmado por ANPE:
- Horario lectivo.Ratios.
- Cobro del verano para los funcionarios interinos.
- Incremento del número de días de libre disposición.
- Reuniones telemáticas de órganos de coordinación docente.
- Dotación, en plantilla jurídica, de profesorado de apoyo en Educación Infantil.
{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}
Del horario lectivo, han destacado que para el curso 2023-2024 se reducirá a 24 horas lectivas el horario del profesorado en centros de Infantil, Primaria y Educación Especial, y se definirán las plantillas orgánicas de los centros de Enseñanzas Medias a 18 horas lectivas, para reducir su horario a 19 horas lectivas en el curso 2024-2025.
Con el objetivo recogido en dicho Acuerdo de llegar a 23 horas lectivas en centros de Infantil, Primaria y Educación Especial y 18 horas lectivas en Enseñanzas Medias.
Respecto a las ratios, el Acuerdo recoge una bajada progresiva de las ratios en Educación Infantil y Primaria hasta un máximo de 22 alumnos por aula; ya para el curso 2023-2024 las aulas de 3 y 4 años de Infantil serán de 22 alumnos como máximo.
{loadmoduleid 6407}
PETICIONES PENDIENTES:
Desde ANPE han insistido en la necesidad de que haya un Pacto de Estado por la Educación para:
– Salvaguardar a la Educación de la confrontación ideológica.
– Contar siempre con la opinión y participación del profesorado que es a quien correspondería aplicar todos los cambios.
– Aumento del gasto público destinado a la educación de al menos un 6%.
– Ley de la profesión docente y Estatuto de la Función Pública Docente que recoja y desarrolle la carrera profesional docente, desde el ingreso a la función pública docente hasta la jubilación.
– Apostar decididamente por la enseñanza pública, que precisa de los mayores medios y recursos porque garantiza el principio de igualdad de oportunidades y de cohesión social.
Y hay peticiones particulares para la Escuela Rural y Colegios Rurales Agrupados
Las reivindicaciones de ANPE para la escuela rural pasan por elaborar una normativa que revalorice los centros rurales y las localidades que los acogen, una regulación que facilite el trabajo de los Equipos Directivos y los claustros, y que dé respuesta a las peculiares necesidades de la escuela Rural.
Para ANPE, el borrador de Orden que regula la organización y el funcionamiento de los Centros Rurales Agrupados en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha que nos presentó la Consejería de Educación no aporta absolutamente ninguna solución ni ninguna novedad respecto a la normativa actual; no solventa y no ayuda a solventar las dificultades y necesidades concretas de los entornos rurales.
Reivindicaciones:
– Mejora de la cuantía por kilometraje, ajustada a la realidad actual y ayuda para la compra de vehículos.
– Compensación por prima de seguro a aquellos docentes con seguro a todo riesgo y descuento con aseguradoras para itinerantes o un fondo por compensación para ello.
– Adaptación de puesto itinerante para docentes embarazadas desde el tercer mes de gestación o desde la solicitud de la madre, y para aquellas que se encuentren en tratamientos de fertilidad.
– Un orientador/a por cada CRA. Un PT y un AL para cada CRA y dotación de cupo extra en función de las necesidades.
– Reducción de ratios en función del número de ACNEAES y que cada ACNEE compute como 3 puestos escolares.
– Dotación y actualización de recursos y medios informáticos.
– Especial atención a la Formación Profesional de las zonas rurales, como medida para luchar contra la despoblación en esas zonas.
{loadmoduleid 6399}
Reivindicaciones concretas para la provincia de Albacete:
– Edificio del Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha de la capital.
– Colegio del barrio de Medicina: Que no se demore más la construcción del colegio público en el barrio de la Facultad de Medicina, ya que el compromiso era tener operativo este nuevo centro educativo para la legislatura 2019-2023 y se ha demorado hasta el curso 2025/26.
– Que se reanuden las obras del edificio del Conservatorio de Almansa.
– Sombras en los patios de los centros educativos. Así, han pedido solucionar el problema que tienen algunos centros de la capital que no cuentan con sombras suficientes en los patios y espacios abiertos. Por ejemplo, el colegio Ilustración de la zona de Imaginalia.
– Instalación de ascensor en el IES Sierra del Segura de Elche de la Sierra.
Se ha solicitado por escrito la necesidad del mismo para dar respuesta a un alumno con dificultades de movilidad.
Supresiones de docentes de la provincia.
Por otro lado, han lamentado que de cara al curso escolar 2023-2024, habrá 17 docentes suprimidos más de su destino definitivo, lo que hace un total de 54, sumando de otros cursos anteriores.
«Somos conscientes del descenso de la natalidad que sería uno de los motivos, pero esta situación se podría paliar con el descenso de las ratios de manera generalizada en todos los niveles educativos y aplicar la disminución del horario lectivo pactada por ANPE (23 h maestros y 18 EEMM)», han precisado.