Además, con esta actividad, además de disfrutar de música, baile e indumentaria, los numerosos asistentes han recibido unas nociones generales para poder peinarse de forma correcta cuando vistan su traje tradicional.
El Grupo de Folclore Abuela Santa Ana lleva realizando este acto desde los años noventa, enmarcado dentro de la programación de la Feria de Albacete, una iniciativa con la que se pretendía dar un impulso a la investigación y difusión de la indumentaria tradicional de la provincia de Albacete, y por ello este acto se convierte en una de las citas más importantes y esperadas dentro de la Feria, con lo que el Ayuntamiento quiere promover el cuidado de las tradiciones, a la vez que dignificar y darle valor a la vestimenta popular como parte de la etnografía albacetense.
Para llevar a cabo este trabajo, el Grupo de Folclore Abuela Santa Ana utiliza diferentes fuentes, como son los protocolos notariales, hijuelas y testamentos, boletines oficiales de la provincia, los grabados y fotografías, y sobre todo el trabajo de campo a través de la localización de prendas antiguas, lo que nos ha permitido realizar diversas exposiciones en la ciudad.
Evolución de la vestimenta
Según explica Abuela Santa Ana, durante la segunda mitad del Siglo XVIII y primera mitad del Siglo XIX se impuso para la mujer un cierto lujo en el vestir popular, utilizando, quien podía permitírselo, tejidos nobles como la seda y lanas de calidad, bien tintadas y abatanadas. Estos tejidos convivieron con las indianas de algodón y lienzos caseros, evolucionando posteriormente a finales del Siglo X hacia tejidos más ligeros y con menos volumen, pero en convivencia con prendas anteriores como los refajos.
En el hombre predominó el calzón corto hasta que llegaron las nuevas modas del pantalón largo, prenda que tardó mucho tiempo en implantarse de forma generalizada. Los chalecos de diferentes tipos y tejidos, fueron las piezas que marcaban las diferencias sociales, mostrando el mayor poderío del traje acompañado con las botonaduras muchas veces de plata.
A lo largo de estos años, el Grupo de Folclore Abuela Santa Ana ha dado a conocer la diversidad de prendas que vistieron nuestros antepasados en toda la provincia. Se han mostrado múltiples tipos de refajos, mantones, chalecos, prendas de interior absolutamente desconocidas, delantales, prendas de abrigos, así como la forma de utilizarlas y vestirlas correctamente. Para ello, durante el Día de Exaltación del Traje Manchego, cada año se suelen mostrar piezas originales en mayor medida, acompañadas de datos y explicaciones.

