0 comment

«A ALGUNO LE HAN DICHO QUE CUÁNDO SE VUELVEN A COMER PAELLA», ASÍ VIVEN LOS ALBACETEÑOS EN INGLATERRA EL BREXIT

Con una mezcla de tranquilidad e incertidumbre por qué puede pasar a partir de ahora, así viven los albaceteños afincados en el Reino Unido el famoso Brexit, referéndum en el que algo más de la mitad de los votantes han dicho «sí» a dejar la Unión Europea.
 
Javier Enrique Mazo, ingeniero industrial natural de Villamalea, es uno de los miles de albaceteños que han emigrado con la crisis. Es uno de los ejemplos de «fuga de cerebros», personal altamente cualificado y que ha encontrado en empresas extranjeras una oferta laboral interesante.
 
Sobre el referéndum nos indica que la Embajada en España les ha lanzado mensajes de tranquilidad porque su situación no va a cambiar y menos de un día para otro, pero también señala cómo en los medios ingleses se apunta a que en Reino Unido hay unos 200.000 españoles afincados allí y en España son casi el doble los ingleses que viven aquí. Con una salvedad, que los españoles van al Reino Unido a trabajar y los ingleses, en su mayoría, vienen aquí a retirarse. Por eso, indica que parece como si los migrantes de allí aquí estuvieran mejor vistos.
 
Reconoce que sí han notado cierto aumento de la xenofobia hacia los extranjeros, con un incremento del sentimiento patriótico y nacionalista entre la población, pero apunta a que esto se da especialmente entre las personas más mayores y aquellas de clases más bajas, si bien la mayoría de los jóvenes «quiere seguir en la Unión Europea».
 
Y sobre este viernes indica que «en los puestos de trabajo donde estamos españoles no se hablaba de otra cosa». Reconoce que los directivos de su empresa no podían ocultar su malestar porque hubiera ganado el sí a dejar la Unión Europea. «Creían que eso puede perjudicar a las empresas» y «se notaba su cabreo», «estaban frustrados, porque no quieren salir de la Unión Europea». Sin embargo, y aunque él destaca que «a mí nadie me ha dicho nada en tono despectivo» sí tiene amigas y compañeras españolas «a las que les preguntan con tono jocoso cuántos años llevan aquí, para ver si van a tener suerte o si se van a tener que volver» y que incluso hay quien va más allá y les pregunta «cuándo te vuelves a tu país a comer paella».
 
Mientras se aclara la situación y se decide cuándo deja Reino Unido la Unión Europea -el proceso podría durar hasta dos años- trabajadores españoles allí como Javier tienen claro que van a seguir haciendo únicamente eso «trabajar» y que lo harán con el aval de haber recibido la mejor formación en grandes universidades españolas. «Muchos nos ven como que venimos a quitarles los beneficios que les da el Gobierno, pero venimos a trabajar, pagamos nuestros impuestos y lo que queremos es trabajar jornada completa», recuerda, al tiempo que señala que entre los vecinos del país encuentran gente que prefiere trabajar menos horas y completar el salario con las ayudas del Gobierno. Una mentalidad distinta a los jóvenes que quieren comerse el mundo y que salieron de España para buscar una oportunidad laboral mejor, no para tener ninguna ayuda de ningún Gobierno de turno.
 
Además apuntan a que allí se vive ahora con incertidumbre qué pasará entre los distintos territorios. En Gales e Inglaterra ganó el sí a dejar la Unión Europea, pero en Irlanda del Norte y Escocia el no, por lo que ahora podría reabrirse el debate independentista en estos territorios. De hecho, señalan que los medios ya insisten en que Escocia avisó que si ganaba la opción de dejar la UE, entonces empezarían ellos su propio proceso para ver qué hacían.
 
Un conflicto, en definitiva, que afecta a españoles allí «pero también a muchos ingleses que viven en España y que ven con preocupación esta situación», todavía queda por saber qué pasará con la vuelta de las fronteras tanto para los migrantes como para las numerosas empresas que exportan al Reino Unido. De hecho, uno de los principales productos que se exportan desde Albacete es el vino y su mercado ya se había resentido en términos de previsiones en ese sentido este mismo viernes.
 
La polémica está servida pero los albaceteños afincados en Reino Unido tienen clara una cosa han ido allí a trabajar y a formarse en idiomas, no a por ninguna ayuda, como muchos pueden pensar para decir sí a dejar la Unión Europea.