Un año más la ciudad de Albacete se ha unido a la iniciativa CIUDADES POR LA VIDA que impulsa la Comunidad de Sant’Egidio, junto con Amnistía Internacional y que cuenta con la participación de más de 30 municipios en España y más de 2.500 en todo el mundo, que se suman a esta propuesta, que se celebra en recuerdo de la primera abolición de la pena capital en el Gran Ducado de Toscana en 1786.
En la ciudad, el acto ha tenido lugar en la Plaza del Altozano, convocado por Amnistía Internacional, y ha contado con la actuación de Los Sambasores, a ritmo de batucada.
Han recordado que el 30 de noviembre se conmemora el aniversario de la primera abolición de la pena de muerte en el mundo, que llevó a cabo el Gran Ducado de Toscana en 1786. La Jornada se convoca desde 2002 para impulsar la abolición de la pena capital en todo el mundo y promueve actividades culturales, espectáculos y proyecciones, así como otras acciones de sensibilización.
A pesar de que la pena de muerte está en decadencia, hoy en día, varios países desafían la tendencia mundial y recurren a este castigo cruel, inhumano y degradante. Países como China, Irán, Arabia Saudí, Irak, Egipto y Estados Unidos continúan liderando esta terrorífica lista.
{loadmoduleid 7868}
Aquí va un breve resumen:
China sigue, año tras año, siendo el mayor ejecutor mundial, aunque se desconoce la verdadera magnitud del empleo de la pena de muerte en ese país, al estar clasificados los datos relacionados con ella como secreto de Estado.
Irán, las ejecuciones judiciales aumentaron en un 83% y al menos 5 personas fueron ejecutadas por delitos que habían cometido cuando eran menores de 18 años.
Arabia Saudí, alcanzó la cifra más alta de ejecuciones judiciales en los últimos 30 años, llegando a ejecutar a 81 personas en un sólo día
Egipto, si bien las ejecuciones registradas disminuyeron un 71%, las condenas a muerte conocidas aumentaron en un 51%.
{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}
Además, han advertido que «nos encontramos con EEUU, país en el que las ejecuciones aumentaron en un 64% y se condenó a muerte a personas con discapacidad mental o intelectual, algo contrario al Derecho Internacional de los Derechos Humanos».
Pero en 2022 también ha habido buenas noticias, 6 países abolieron la pena de muerte, 4 de ellos, Kazagistán, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona y República Centroafricana abolieron la pena de muerte para todos los delitos, mientras que Zambia y Guinea Ecuatorial lo hicieron para los delitos comunes. Esto significa que actualmente un total de 144 países han abolido la pena de muerte en sus legislaciones o en la práctica, es decir, más de dos tercios de los países del mundo.
{loadmoduleid 6406}
Han indicado que «nos oponernos a la pena de muerte en todos los casos: sin excepción, con independencia de la naturaleza y de las circunstancias del delito, de la culpabilidad, inocencia u otras características de la persona y, por supuesto, del método empleado por el Estado para llevar a cabo la ejecución».
La pena de muerte viola el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y es el castigo cruel, inhumano y degradante por excelencia.
{loadmoduleid 6407}
{loadmoduleid 6399}