El stand de la Diputación en la Feria de Albacete acoge cada día, desde las 12:30 horas, un espacio de presentaciones bajo el nombre ‘El Pastoreo’ y hoy se ha inaugurado a lo grande con la presencia de Almansa.
Con los cencerros tradicionales de la ciudad y la gastronomía pastoril almanseña como ejes centrales de esta cita, el presidente de la Diputación, Santi Cabañero, ha ejercido como anfitrión de un coloquio conducido por la presentadora Raquel Cortijo, que ha contado con la participación de la alcaldesa (y también diputada provincial), Pilar Callado, junto al cencerrero local, David Tortosa Millá.
Todo un lujo, como ha subrayado el presidente, que ha estado acompañado de una nutrida representación de miembros de la Corporación Provincial, así como de representantes de otras instituciones. Sumando también la presencia de vecinos y vecinas de la localidad protagonista.
Este encuentro, en el que se han colado algunos otros elementos del rico y variado patrimonio almanseño, como las Fiestas Mayores de Moros y Cristianos, la Recreación Histórica de la Batalla de Almansa, “única en España y en el mundo”, el entorno de su Pantano con la nueva ‘Casa del Llavero’ o la calidad diferencial de su gastronomía, ha hecho las veces de escaparate para dar a conocer los ‘tesoros’ que la ciudad custodia en relación con el mundo del pastoreo.
Previamente, Cabañero ha subrayado la importancia de esta temática y de este oficio en la provincia, recordando que “este territorio es conocido, además de por tener la mejor Feria del Mundo, por el queso manchego, la oveja manchega o el cordero manchego…, por tener productos magníficos muy ligados al pastoreo y, de hecho, esta Feria tiene un origen ganadero”. Y no ha dudado en afirmar que “sin ganaderos y agricultores no sería posible, entre otras cosas, la propia Feria de Albacete”, en alusión a los manjares que se degustan estos días.
Incidiendo en que ésta es una profesión “muy digna, necesaria y sacrificada, alejada de la visión bucólica que se pueda tener”, también ha reivindicado la ganadería extensiva como parte de nuestra tradición y ha destacado su importante labor social, subrayando que quienes se dedican a este oficio tienen una gran formación y gran cualificación, y un gran conocimiento no sólo de los animales, sino del entorno natural, de la climatología…
Almansa, un referente en el oficio del cencerro
Y ha sido la alcaldesa, Pilar Callado, quien ha presumido de que Almansa “es un referente” en el mundo de los cencerros, recordando que este oficio está catalogado oficialmente y que sólo quedan 8 en toda España, con Almansa y Mora (Toledo) como las zonas donde perdura esta tradición, que trasciende su función ganadera para convertirse en un símbolo de identidad territorial, que ha sobrevivido durante más de mil años, adaptándose a los cambios sociales y económicos, evidenciando un profundo arraigo cultural.
La ubicación estratégica de la ciudad en torno a una de las cuatro Cañadas Reales principales de la Península Ibérica (la Cañada Real de Andalucía) fue determinante para el desarrollo de oficios relacionados con la ganadería, y sería a partir del siglo XVIII cuando se profesionalizó, documentándose seis talleres de campanilleros (como se les conocía entonces) en este territorio, aunque la tradición del cencerro en Almansa se remonta al menos a los siglos VIII y IX, tal y como ha explicado su alcaldesa, adquiriendo una relevancia notable en la vida de la ciudad, como evidencia, por ejemplo, la denominación de una de las calles como Cencerreros.
Además, ha recordado que otro de los motivos que favoreció el auge de este oficio en la ciudad fueron las multas que en el siglo XVI se ponían a los ganaderos cuyos rebaños dañaban cultivos, y utilizaron el cencerro para tenerlos localizados.
Dos artesanos que continúan la tradición
Callado también se ha referido a la vigencia que tiene aún hoy este oficio de la mano de dos artesanos locales, José Ramón Navalón Millán, que fue reconocido oficialmente por el Gobierno de Castilla-La Mancha como Guardián del Legado Artesano, y su taller, ubicado en el Polígono Industrial de Almansa, ha conseguido establecer una clientela mundial; y el propio David Tortosa, sucesor de Cencerros Navalón, que es el artífice de uno de los detalles (llaveros de cencerro) que la Diputación entrega como obsequio institucional en su stand y ha cedido los que forman parte de la exposición de este espacio provincial.
Así, David Tortorsa, que se declara enamorado de este oficio, ha sido el encargado de explicar cómo se fabrica un cencerro, así como sus finalidades, sus diferentes tipos, sonidos y tamaños, y ha dejado claro que su colocación no es aleatoria. Los pastores seleccionan cuidadosamente qué animales los portarán.
En este sentido, Cabañero se ha referido a estos útiles, apuntando que “cada rebaño es una orquesta compuesta por diferentes cencerros y el pastor acaba identificando ese conjunto coral de cencerros”, y ha explicado que “para el pastor el cencerro tiene su significado y su sentido dentro del rebaño”.
Gazpachos manchegos y gachamiga
En este coloquio también se ha abordado la tradición gastronómica de los pastores en Almansa, caracterizada por platos nutritivos y de fácil elaboración junto al fuego, destacando especialmente los gazpachos manchegos y la gachamiga, que forman parte inseparable de la raíz culinaria local, al tiempo que resumen la esencia de la vida pastoril: platos de origen humilde, marcados por la austeridad, adaptados a las duras jornadas en el campo y pensados para compartir.
Pilar Callado, con gran orgullo, ha explicado con detalle la elaboración de estos platos, incidiendo en sus peculiaridades locales, siendo la principal, en el caso del gazpacho, que se comen en la torta. Se utilizan dos: una “se desmenuza” y todo se vuelca en la torta que está sin hacer, dando forma a estos “gazpachos arrastraos”.
Del mismo modo, se ha referido a la gachamiga y a su sencilla elaboración, remarcando que es también una comida de hermandad, “en la que el pan hace las veces de cuchara y cobra toda el sentido una frase muy nuestra: ‘mojà y pa atrás’”.
La Rifa de los Corderos
La presentación ha concluido con otra de las tradiciones vinculadas al mundo del pastoreo en Almansa: la Rifa de los Corderos. Se trata de la iniciativa más antigua y una de las más singulares de sus Fiestas Mayores, celebrándose cada año el 5 de mayo en el entorno de la ‘Capillica del Rosario’ y convirtiéndose en un verdadero rito social.
Obsequios con tradición
En la presentación, que ha contado con la actuación de la Cuadrilla Orígenes, el presidente provincial ha hecho entrega a la alcaldesa de Almansa de los obsequios institucionales que la Diputación ha preparado este año para quienes son los protagonistas de este stand a lo largo de la Feria. Todos ellos artesanales y elaborados en la provincia.
Se trata de una réplica del mítico cuco de Higueruela, elaborada en barro por el artesano Javier Jiménez; un cencerro en forma de llavero, obra de David Tortosa, y una navaja de pastor de Celaya, cuchillería que ha obtenido el Premio a la Mejor Vitrina en el XLIV Concurso de Cuchillería de Castilla-La Mancha.
Detalles que simbolizan el compromiso del Gobierno provincial con la conservación y puesta en valor de tradiciones que forman parte de la identidad colectiva de un territorio que se reconoce orgulloso en sus raíces.
El espacio de presentaciones ‘El Pastoreo’ continuará ofreciendo un recorrido por las singularidades de este oficio a lo largo y ancho de los municipios de la provincia durante la Feria de Albacete, poniendo en valor un oficio muy arraigado en este territorio y que ha impulsado su desarrollo.