0 comment

Interesante mesa redonda ‘Arqueología y desarrollo rural’ impulsada por el IEA y la UNED

El Salón de Actos del Chalé Fontecha ha acogido la mesa redonda ‘Arqueología y Desarrollo Rural en la provincia de Albacete’, impulsada por el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’ y la UNED, con más de medio centenar de personas inscritas.

El vicepresidente de la institución provincial, Fran Valera, ha sido el encargado de inaugural este espacio de encuentro y reflexión junto a Rafael Martínez, director del Centro Asociado de la UNED de Albacete, y ha dejado claro que el Gobierno que preside Santi Cabañero trabaja para consolidar el patrimonio histórico de este territorio como un motor de desarrollo social y económico para la provincia; dinamizar el territorio, generar nuevas oportunidades y fortalecer la identidad local.

Además, ha asegurado que es “un placer” trabajar de la mano de la UNED, señalando que estas colaboraciones son “enriquecedoras” y van a continuar en el tiempo, ya que se han organizado otras mesas redondas para abordar cuestiones de interés para la provincia, aludiendo a la importancia de democratizar el conocimiento.

Moderado por el director del IEA, Antonio Caulín, el coloquio ha contado con la participación del experto en arqueología, José Luis Simón, miembro del IEA; Almudena Bejarano, técnica de Promoción y Desarrollo Turístico en el Ayuntamiento de Lezuza; e Isabel Martínez, alcaldesa de Higueruela.

A quienes Valera ha agradecido su participación en esta iniciativa, remarcando lo mucho que pueden que aportar, en alusión a los importantes yacimientos arqueológicos de Lezuza (Parque Arqueológico de Libisosa) y de Higueruela (La Graja).

El vicepresidente provincial ha señalado la importancia de poner el foco en el potencial del patrimonio arqueológico provincial, advirtiendo que la arqueología y los yacimientos no sólo permiten reconstruir una sociedad (su modo de vida, su organización social, política y religiosa, su economía…), sino que también se han demostrado un motor de desarrollo rural, generando empleo, oportunidades económicas, turísticas, culturales y sociales en nuestros pueblos, lo que a su vez es un germen para fijar población.

Valera destaca la riqueza arqueológica de la provincia

En ese sentido, Valera ha puesto en valor la riqueza arqueológica de la provincia, remarcando la importante labor que el IEA viene realizando desde una triple línea de acción, que pasa “por avanzar en investigación, para posteriormente apostar por la divulgación y, finalmente, conseguir que todo esto tenga retorno en el territorio”.

Así, ha recordado que este Instituto viene colaborando desde hace muchos años en dos experiencias claves en la provincia, como son los dos Parques Arqueológicos de Albacete: Libisosa (Lezuza) y el Tolmo de Minateda (Hellín), pero también en otros yacimientos, “más modestos, pero que se están demostrando muy interesantes”, en Higueruela o en Peñas de San Pedro.

Desde la UNED destacan que el IEA y la Universidad comparten objetivos

Por su parte, el director del Centro Asociado de la UNED, Rafael Martínez, se ha “congratulado” de esta colaboración, advirtiendo que seguirá creciendo “y desde la UNED pondremos todas nuestras áreas a este fin”, y ha reiterado que se mantendrán en el tiempo, dejando claro que esta Universidad y el IEA comparten objetivos, en alusión a “la formación, la investigación y la diseminación del conocimiento por la provincia”.

Simón advierte que el IEA es un “Hub del patrimonio provincial”

Durante el coloquio, José Luis Simón, doctor en Historia, también ha destacado «el rico y espectacular» patrimonio arqueológico de la provincia “con importancia internacional”, subrayando que primero se necesita la investigación y, posteriormente, la transformación «en producto social, cultural o turístico» para que llegue a la ciudadanía y ésta pueda disfrutarlo y revierta en el territorio, al tiempo que ha señalado la importancia del IEA en este proceso.

Además, ha dejado claro que este centro “es el embrión de muchos proyectos arqueológicos de la provincia», y ha especificado que sería «algo así como un Hub del patrimonio, porque aquí empieza casi todo, ya que es fundamental la investigación», al tiempo que ha destacado el potencial del patrimonio arqueológico desde un prisma turístico, “porque el turismo avanza hacia las experiencias y la cultura y la arqueología son experiencias”.

Bejarano señala la idoneidad de un paquete turístico provincial a través de la arqueología


En este sentido, Almudena Bejarano, técnica de Promoción y Desarrollo Turístico en el Ayuntamiento de Lezuza, también ha remarcado ese potencial y ha puesto en valor Libisosa, afirmando que el turismo arqueológico es renovable «si se hace investigación para que crezca», y ha señalado la idoneidad de crear un «paquete turístico provincial a través de la arqueología».


También ha detallado cómo explicar en el ámbito turismo lo que hay detrás de cada yacimiento, advirtiendo que la clave está en adaptar el contenido al público y en realizar paralelismo con el mundo actual, «explicando cómo las decisiones humanas de determinadas épocas influyen en el presente y nos ayudan a definir el futuro».

La alcaldesa de Higueruela subraya la importancia de La Graja en la localidad


Finalmente, la alcaldesa de Higueruela, Isabel Martínez, ha explicado cómo su Equipo de Gobierno decidió apostar por el yacimiento de La Graja de la mano del IEA (en 2020), y ha dejado claro que han sido muchos los beneficios que han revertido en su localidad, tanto en términos económicos y turísticos como identitarios.

También ha explicado, que junto al trabajo de investigación, han venido realizando un esfuerzo de difusión para que los vecinos y vecinas conozcan este proyecto, especialmente, entre los más pequeños y pequeñas, “y ahora lo sienten como algo propio”, y ha apuntado que desde el Ayuntamiento también están creando paquetes turísticos, junto a la comarca, para promocionar éste y otros recursos, como su gastronomía, sus vinos, su rica ornitología…