0 comment

Cuatro artistas jóvenes resignifican lo rural con exposiciones en la provincia de Albacete

En agosto, Albacete se convierte en un foco para la creación artística, gracias al trabajo de cuatro jóvenes artistas: Aurora Rodríguez, Vera Garcés, Paula Hernández y Lourdes M.ª Castillo. Desde el arte contemporáneo, estas creadoras vinculadas al programa de Alumbra Rural proponen nuevas miradas sobre la memoria y la identidad rural. Con proyectos expositivos en enclaves tan singulares como Alcaraz y Peñarrubia, sus propuestas convierten el entorno en un espacio de reflexión, encuentro y creación.

El 11 de agosto abrirá sus puertas en Alcaraz la primera de estas propuestas, que para la jornada inaugural –a las 19:30 h – propone un recorrido gratuito por el pueblo, visitando las exposiciones de Vera Garcés, Paula Hernández y Lourdes M.ª Castillo en un tour que pondrá en valor tanto las obras como los espacios históricos y el patrimonio de Alcaraz.

De igual manera, el 16 agosto presentarán la exposición Entre las formas de lo ausente de la artista Aurora Rodríguez, que se llevará a cabo en el antiguo lavadero de Peñarrubia, una pequeña pedanía de Albacete con apenas 18 habitantes censados. La muestra busca resignificar espacios rurales en desuso a través del arte contemporáneo. El antiguo lavadero del pueblo se transforma así en un contenedor de arte y en un lugar de encuentro entre pasado y presente, donde lo comunitario y lo artístico dialogan para reactivar el entorno rural mediante la práctica cultural.

La intervención de Aurora Rodríguez plantea una reflexión sobre la despoblación y el progresivo envejecimiento que ha marcado el territorio de Peñarrubia, lugar de origen de su familia. A través de obras que reinterpretan elementos del campo y la vida tradicional, como las tejas que antaño dieron nombre al barrio donde nació su abuela, la artista recupera y pone en valor la memoria colectiva y el patrimonio inmaterial del lugar.

Sobre la muestra de Alcaraz

El proyecto de Vera Garcés, Las paredes cantan, nace del contacto directo con una antigua fábrica de ladrillos de Alcaraz y de una investigación sobre la tradición cerámica de Castilla-La Mancha. Vera parte del dicho “las paredes hablan”, que alude a lo que ocurre dentro de las casas, para proponer que los ladrillos, el barro y la fábrica contienen la memoria sonora de su entorno. Mediante piezas sonoras de viento hechas con barro recuperado —flautas circulares, silbatos, goteros escultóricos— la artista explora cómo el paisaje, el clima y la memoria se traducen en formas y sonidos. El aire, las lluvias que erosionan los ladrillos y la tradición alfarera local se evocan en estas obras que invitan a escuchar lo que las paredes aún tienen que decir. La exposición podrá visitarse en la Casa de la Vicaría de Alcaraz (C. Mayor, 50). Gesto heredado de Lourdes M.ª Castillo se presenta como un acto de memoria y resistencia frente al olvido. A través de sus obras, la artista rescata y da presencia a aquello que ya no está, lo que fue o lo que, de forma silenciosa, se desvanece.

«Recurro a las técnicas heredadas de mis mayores, conocimientos transmitidos de generación en generación, como un hilo invisible que me une a quienes me precedieron», explica la artista. En su trabajo, Lourdes recupera técnicas tradicionales como forma de mantener vivo el conocimiento de sus antepasados. Su exposición tendrá lugar en el Centro de Interpretación de Alcaraz, junto a la Plaza Mayor. El trabajo de Paula Hernández explora cómo los símbolos y motivos religiosos perviven y se transforman en el imaginario contemporáneo.

Con Find God, la artista invita a mirar los viejos símbolos con nuevos ojos, a desmontar y reconstruir lo heredado, a imaginar otras formas de creencia que sirvan de refugio para las generaciones presentes. Este trabajo se materializa en instalaciones y piezas que combinan lo sagrado y lo doméstico: figuras, tejidos, restos de objetos cotidianos que conviven con iconografía religiosa transformada.

Su obra plantea la necesidad de «desestructurar lo divino y acercarlo a lo cotidiano», creando una espiritualidad hecha de pequeños actos y relaciones. La Iglesia de San Miguel de Alcaraz (Calle Francisco Baillo, 7) acogerá la muestra.

Sobre Alumbra Rural

Alumbra es un programa de residencia artística cuya primera edición se celebró en Alcaraz (Castilla-La Mancha), con la participación de 19 jóvenes creadores multidisciplinares de entre 20 y 35 años que querían poner el foco poner el foco en lo rural como como recurso y material.

Durante su estancia, del 1 al 13 de septiembre de 2024, convivieron en la casa-palacio de Atalaya, donde participaron en talleres, charlas y actividades que fusionaron el arte contemporáneo con las tradiciones locales. Alumbra busca cuestionar los estereotipos sobre la ruralidad y subrayar el papel central del entorno rural como territorio de innovación, conexión y proyección hacia el futuro, redefiniendo el significado de lo rural desde una perspectiva contemporánea.

Financiado por los fondos Next Generation a través de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por las Ayudas para la innovación y modernización gestionadas por el Ministerio de Cultura, el programa se ha desarrollado a lo largo del curso 2024/2025 en varias fases, garantizando un seguimiento efectivo de los participantes y de sus procesos creativos.

Bajo la dirección de Teresa Ases y Carlos I. Faura, el programa ha ofrecido a los artistas un espacio para experimentar y explorar nuevos símbolos patrimoniales, con la orientación de asesores de renombre en diversas disciplinas. El programa cuenta con el apoyo de NAVEL ART, Somos Vértice y la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha como aliados estratégicos para su desarrollo y difusión.

Desde junio, Alumbra ha comenzado a exhibir individualmente el trabajo de todas sus artistas en diferentes espacios culturales de Castilla-La Mancha, con el objetivo de dar a conocer la creación joven y la práctica artística multidisciplinar en la región.

Todas las exhibiciones nacen de la convivencia durante esos 12 días en el que los artistas exploraron lo rural como fuente de inspiración y como motor para renovar la práctica artística contemporánea y valorar el territorio. La primera edición de Alumbra culminará con una gran muestra colectiva en el Museo Provincial de Albacete, que abrirá sus puertas en octubre de 2025 y podrá visitarse durante tres meses.

Esta exposición reunirá los procesos creativos de todos los artistas participantes, mostrando el talento emergente de Castilla-La Mancha y el diálogo entre tradición, innovación y territorio.