0 comment

Así es el mapa de las casas de apuestas en Albacete

La concejala de Atención a las Personas ha presentado el estudio sobre ‘Establecimientos de Juego de Apuestas en el Municipio de Albacete’, según el cual, la ciudad finalizó el año con 25 casas de apuestas

La concejala de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete, Juani García, ha presentado esta mañana al Consejo Municipal de Prevención de Drogas y Otras Adicciones el informe sobre Establecimientos de Juego de Apuestas en el Municipio de Albacete, un estudio iniciado en marzo de 2020 por el Servicio de Acción Social dentro del Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas, y según el cual, a 31 de diciembre de 2020, en la ciudad de Albacete existían 25 establecimientos en los que la principal actividad era el juego, 24 como casas de apuestas deportivas y un casino, concentrándose su distribución en 11 de los 25 barrios del municipio.

Antes del confinamiento, durante el Estado de Alarma decretado por el Gobierno en marzo a causa de la Covid-19, operaban otros dos establecimientos más, pero que a finales de año ya no estaban en funcionamiento, hecho que se constató cuando en noviembre se retomó este trabajo de campo, coordinado por el técnico del Plan Municipal de Drogas, José Cuadros, y para cuyos datos, además, se ha contado con las aportaciones de la Fundación Atenea, así como de un grupo de jóvenes que se reunían de forma periódica antes de la pandemia en el Centro Joven de Albacete (CJA) para tratar, entre otros asuntos, esta problemática.

Juani García ha explicado en rueda de prensa que el informe se ha dado a conocer al Consejo Municipal de Prevención de Drogas y Otras Adicciones como órgano consultivo de referencia para su puesta en común y para acordar las líneas de actuación a desarrollar, y que según la concejala de Atención a las Personas, deben pasar por trasladar los resultados al Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha, a la Gerencia de Urbanismo y a la Policía Local, “para buscar líneas conjuntas de actuación que nos garanticen por razones de salud pública e interés general cumplir con el deber de protección de nuestra infancia y juventud”.

De la misma manera, el Ayuntamiento de Albacete quiere llevar a cabo un estudio de prevalencia en jóvenes del municipio, a la vez que seguir impulsando proyectos y campañas propias que tengan que ver con la prevención del juego patológico en los más jóvenes principalmente, como la que se desarrolló en la ciudad en diciembre pasado, “así como solicitar a la Consejería de Sanidad el desarrollo de otras campañas a nivel regional que vienen establecidas en el Plan Regional sobre Drogodependencias”, ha señalado Juani García, para quien es necesario seguir apoyando a las entidades especializadas en problemas de adicciones en aquellos proyectos y actuaciones que vayan dirigidos a prevenir, atender y paliar los efectos nocivos del juego.

 

La situación

 

Tres son los principales operadores de estas casas de apuestas, acumulando una de ellas el 60% del negocio; un 20% es para el segundo operador en importancia y un 16% para el tercero, reservándose el cuatro por ciento restante para otra empresa. De todas maneras, el periodo para la obtención del pertinente permiso es largo, puesto que primero es preciso lograr la licencia por parte de la administración regional, y posteriormente es confirmada por el Ayuntamiento a través de la Gerencia de Urbanismo.

Así, hay barrios en los que existe una única casa de apuestas: Carretas-Huerta de Marzo, El Pilar, Fátima, Parque Sur y Pedro Lamata; con dos casas de apuestas aparecen en este estudio San Pablo e Industria; con tres de estos establecimientos, Feria y Villacerrada-Centro; cuatro funcionan en Hospital y seis en Franciscanos.

Se da la circunstancia además de que 10 de los 11 barrios analizados con casas de apuestas tienen el apoyo de otros establecimientos de juego muy cerca de su límite territorial. Y otro dato que refleja este estudio es que el 100% de los establecimientos mantiene una distancia inferior o igual a 500 metros con, al menos, un centro educativo o centros de afluencia de jóvenes.

En este sentido, el informe concluye con que el 66,29% de la población del núcleo urbano albacetense puede acceder a una casa de apuestas en su propio barrio, de acuerdo con el análisis realizado por el Servicio de Acción Social del Padrón a fecha de 31 de diciembre de 2019. “Es decir, que podemos asegurar que existe un acceso muy fácil a estos establecimientos, que facilita la normalización y la disminución de la percepción de riesgo y lo asequible y variado de los tipos de juego, donde se publicita que por muy poco dinero es fácil multiplicarlo, con especial influencia en personas jóvenes y con bajo poder adquisitivo, un caldo de cultivo idóneo para poder prever que seguirán aumentando los casos de ludopatía si no se adoptan medidas contundentes”, ha subrayado la concejala albacetense.

Para la concejala de Atención a las Personas, existe una relación evidente entre la ubicación de las casas de apuestas y los barrios con inferior poder adquisitivo. “Se ha visto una relación entre una renta per cápita más baja, unas condiciones de vida algo peores, esa desesperanza que pueden tener algunas personas que piensan que con una apuesta de un euro pueden ganar 50 y pasar el día mejor y la localización de estos establecimientos”, ha añadido Juani García.

La concejala ha señalado que a partir del año 2011, cuando entró en vigor la Ley de Regulación del Juego en España, la proliferación de las casas de apuestas “ha sido descomunal”. Además, ha recordado que es competencia de las comunidades autónomas regular y dispensar las licencias de actividad, y Castilla La Mancha así lo hizo desde la Ley 2/2013 de 25 de abril y sus posteriores modificaciones. Juani García ha apuntado que la Junta de Comunidades está preparando la nueva Ley del Juego y en la actualidad está en suspenso la concesión de nuevas licencias. Precisamente, en esta normativa regional tiene puesta su confianza el Ayuntamiento de Albacete “para que nos dé los instrumentos que pongan coto a este descomunal problema”, calificando incluso sobresaturada la ciudad en esta materia.

Ha resaltado por último la concejala de Atención a las Personas que hay que tomar medidas lo antes posible, porque esta problemática es una realidad de la que llegaron “llamadas de atención” desde el ámbito de la sanidad, profesionales y entidades que se dedican a la prevención de adicciones desde hacía tiempo.