0 comment

ASÍ QUIERE EL MINISTERIO QUE SEA LA NUEVA SELECTIVIDAD: FILOSOFÍA PARA TODOS Y HAY QUE HABLAR EN INGLÉS

El nuevo examen de evaluación externa —la antigua Selectividad—, que se implanta este curso, podrá incluir por primera vez preguntas tipo test (hasta un 50%), lo que técnicamente se conoce como “respuestas de opción múltiple”. Así se indica en el proyecto de orden de evaluaciones finales que ha elaborado el Ministerio de Educación y al que ha tenido acceso EL PAÍS, diario que ha publicado que, además, será obligatorio examinarse de Filosofía de 1º de bachillerato. Y, en la prueba de lengua extranjera, el 40% de la nota dependerá de la expresión y comprensión oral.

La nueva Selectividad será a final de curso (antes del 8 de julio) y, en convocatoria extraordinaria, en septiembre (antes del 9) y cada examen constará de un mínimo de dos preguntas y un máximo de 15, a responder en 90 minutos, como ocurre ahora.

La nota final pesará un 60% la calificación de bachillerato y otro 40% esta prueba en la universidad. Y se seguirá puntuando sobre 10 y, aquellos que quieran, pondrán examinarse de más asignaturas más para alcanzar el 14.

La información también revela que la orden ministerial que regula la nueva prueba de evaluación externa tiene que estar publicada el próximo 30 de noviembre, por lo que no se verá afectada por el proceso de paralización de la ley educativa (LOMCE) que se inició ayer en el Congreso y que tardará meses en concretarse.

La prueba obliga a examinarse de cuatro materias troncales (Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera), una asignatura troncal general, dos de opción y una específica.

Las preguntas tipo test en la prueba de evaluación externa han sido objeto de debate en los últimos meses, pues para muchos expertos no miden la madurez del estudiante. En marzo  de 2015 el ministerio anunció que el examen tendría 350 preguntas, con cuatro respuestas a elegir en cada una. Las cuestiones iban a estar divididas en tres bloques: 200 de materias troncales, 100 de optativas y 50 de específicas. Tras el revuelo causado, el ministro Íñigo Méndez de Vigo dio marcha atrás.

 Al final se ha optado por una vía intermedia: hasta el 50% de las preguntas de cada examen podrá ser tipo test. El resto deberá tener respuesta “abierta” —un comentario de texto o un problema— o “semiabierta”, es decir, que incluya la solución a un problema con una cifra o una “palabra que dé respuesta a una cuestión”.

Por otro lado, la nueva selectividad obligará a los estudiantes a examinarse de cuatro materias troncales: Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera. La primera de ellas, Filosofía, se cursa en 1º de Bachillerato, no en 2º; y deberán examinarse de ella incluso los alumnos encaminados hacia un grado de Ciencias. Por eso, algunos centros educativos están impartiendo ya clases de repaso de Filosofía a estudiantes de 2º de Bachillerato.

 

En el examen de Lengua Extranjera (inglés, francés, alemán, portugués o italiano), la parte oral contará un 40% de la nota, cuando hasta ahora toda la evaluación era escrita.  Esta parte oral la anunció el ministro José Ignacio Wert en 2012 pero su implantación en la prueba se ha ido retrasando. Implica más medios humanos y técnicos. En Lengua Castellana y Literatura el 40% de la puntuación dependerá de la comprensión lectora y expresión escrita, y el 60% restante, de conocimientos adquiridos.