0 comment

Astral, la serie de ‘Cantinfletas’ que homenajea a los manchegos que tuvieron que emigrar en los 50

Son muchos los pueblos de la provincia de Albacete con numerosos vecinos que en los 50 tuvieron que irse a la zona de Levante para poder trabajar, pero que mantuvieron los vínculos con su tierra natal, a la que siguieron yendo con sus hijos, que ahora mantienen también esos lazos con la tierra de sus padres y sus abuelos.

En esto se basa la serie ASTRAL que este jueves se presenta en el Teatro Circo de Albacete, donde se estrenará este sábado, 4 de mayo, fruto de un interesante proyecto educativo que -como la emigración en los 50- ha unido a institutos de varias comunidades autónomas, entre ellas en la provincia de Albacete.

ASTRAL cuenta la historia de emigrantes manchegos que, en los años 50, al no poder reconvertirse a la tecnología del campo, emigraron a la costa valenciana. El hilo conductor de toda la historia es “Cantinfletas”, un manchego de pura cepa, auténtica chispa y polvorilla. A través de cada escena vemos cómo fue su infancia en el pueblo, su adolescencia ya en Valencia, su primer amor, cuando echa de menos a su amigo Potete del que tiene que separarse al emigrar y del cuál es difícil tener noticias ya que la comunicación en aquella época no era como ahora.

Genoveva Felguera, licenciada en Ciencias de la Información y Periodismo, es la guionista y directora de esta obra. Emocionada, recuerda cómo su padre tuvo que emigrar al Levante, desde Castilla-La Mancha.

Explica que el guión de Astral, que nació como cortometraje pero ha tenido finalmente forma de ministerio, con cuatro capítulos, surgió hace tres años, justo antes de la pandemia, basándose en la infancia y vida de su padre. Mientras él estaba enfermo de cáncer, recuerda que ella anotó todas las vivencias que le contaba, en el borrador de lo que ahora es Astral. Y detalla que, por ejemplo, el primer episodio se centra en su infancia y adolescencia, junto a su mejor amigo Potete.

La serie muestra cómo tenían que jugar los niños en los 50, más en la calle y con la tecnología todavía por desarrollar, o las vivencias vecinales, a partir del personaje ‘Cantinfletas, basado en su padre, Juan Ramón, quien nació en Almedina, Ciudad Real.

{loadmoduleid 7868}

Además, señala que ha insertado historias de cuentos y leyendas de tradición oral, que le habían contado su abuela o sus vecinos y que cree que tienen gran interés. La serie se narra desde la perdida de una hija que no puede despedirse de su padre en pandemia y se ha grabado en diferentes localizaciones de Albacete como Casas de Lázaro, Pozuelo, Peñas de San Pedro o San Pedro. También en escenarios de otras zonas como la Comunidad Valenciana.

En uno de los capítulos ha colaborado la Base Aérea de Los Llanos, para abordar el asunto del avistamiento de OVNIS en España, que tantas historias protagonizaron en los años en los que se basa esta historia y en los que, por cierto, no se podía ‘tirar’ de Google, que no existía.

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

 

COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD LABORAL

En la serie han colaborado varios institutos, como el Luis Buñuel de Móstoles, que realiza un cuento de animación 2D incluido dentro de la historia; o la Universidad Laboral de Albacete, que llevó a cabo la Rotoscopia, insertada en la cabecera. También han participado el instituto La Patacona, de maquillaje y caracterización, ubicado en Alboraya (Valencia) y el Instituto La Marxadella, desde donde se coordina el proyecto y se hacen las grabaciones.

En este sentido, cabe apuntar que Genoveva Felguera, actualmente, es funcionaria de carrera en el departamento de Imagen y Sonido del IES La Marxadella, desde donde ha coordinado esta serie, fruto de un interesante proyecto educativo que recibió el respaldo del Ministerio de Educación.

En 2023 dirigió su primer cortometraje de ficción: “Las pesadillas de Guillem”, también un proyecto educativo con el IES La Patacona y el IES La Marxadella.

{loadmoduleid 6406}

ASTRAL, miniserie de ficción, se estrenará este día 4 en el Teatro Circo y sus impulsores trabajan ya para poder ofrecerla en alguna plataforma toda vez que el Ministerio de Educación conceda los permisos, al ser el proyecto parte de un programa educativo financiado por el organismo público.

Quizás pueda llegar a verse en alguna televisión autonómica, por que lo cierto es que serían muchos los albaceteños que verían en los personajes reflejados a algunos de sus seres más queridos, como muchos fueron los que tuvieron que emigrar en busca de trabajo a las comunidades vecinas, en los 50 del siglo pasado.

 

{loadmoduleid 6407}

{loadmoduleid 6399}