El Salón Vandelvira en la Lonja de Santo Domingo de Alcaraz ha acogido la presentación de una nueva publicación del Aurelio Petrel: ‘Del gótico al manierismo: escultura e imaginería de Alcaraz en el siglo XVI’, editada por el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, organismo autónomo dependiente de la Diputación de Albacete.
Una cita en la que han participado el vicepresidente de la institución provincial, Fran Valera; el alcalde, Pedro Jesús Valero, y la teniente de alcalde (y diputada provincial), Yolanda Ballesteros; y el director del Instituto, Antonio Caulín, junto al autor, que ha sido el encargado de dar a conocer los detalles de un ejemplar en el que se aborda el estudio de obras escultóricas y de imaginería de la localidad (no sólo en el retablo de la Santísima Trinidad), buscando las raíces de esta actividad escultórica que han pasado bastante inadvertidas en las obras de Marco Hidalgo, Amador de los Ríos, Carrascosa, Santa María Conde, Sánchez Ferrer y García-Saúco, y sin olvidar la importancia de Andrés de Vandelvira.
Valera ha asegurado que este libro viene a enriquecer y complementar la historia artística de Alcaraz, y con ello del conjunto de la provincia, y ha felicitado y ensalzado la figura de Aurelio Petrel, agradeciéndole públicamente su contribución imprescindible al saber en torno a la historia, la cultura y el arte de la provincia de Albacete, al tiempo que ha recordado con orgullo que fue miembro fundador del IEA y su director durante casi una década.
En esta línea, Valera se ha referido a la estrecha vinculación que se ha forjado entre la figura del autor y Alcaraz, convertido en su historiador ‘de cabecera’. De hecho, en torno a una decena de sus más de 40 obras publicadas giran en torno a esta localidad, con títulos como ‘Alcaraz en el siglo de Andrés de Vandelvira, el bachiller Sabuco y el preceptor Abril’ o ‘Los judeoconversos de Alcaraz entre los siglos XV y XVI’, pero también de épocas más recientes como ‘Maquis y Resistencia en la Sierra de Alcaraz’. Además, cuenta con una novela, ‘La Flor de Jaramago’, inspirada en este territorio.
El IEA, “la voz del conocimiento”
Durante su intervención, el responsable provincial también ha subrayado la labor del IEA y ha aludido al trabajo que viene realizando para proteger, conservar, difundir y poner en valor el patrimonio provincial “tanto histórico, como cultural, artístico, natural o musical”, convertido, tal y como ha subrayado, “en la voz del conocimiento y la ciencia en la provincia de Albacete”.
Además, ha señalado la contribución de las publicaciones que ha editado, cerca de 600, en esta dirección, destacando que Alcaraz protagoniza más de 30 monográficos y numerosos artículos de ciencias y humanidades en las revistas Al-Basit y Sabuco. Una realidad que pone de relieve el inmenso patrimonio que atesora esta localidad “y que es fácil destacar”.
Valera ha señalado que no se puede normalizar contar con un recurso de esta dimensión y ha apuntado la necesidad de visibilizarlo “para darle la importancia que en realidad tiene”, recordando que su sede se ha trasladado al “corazón de Albacete para que tenga un mayor impacto, porque tiene el conocimiento y tenemos que darle difusión a ese conocimiento y hacerlo accesible a la ciudadanía”, y ha agradecido la implicación de los Amigos del IEA en este camino.
Del mismo modo, ha reivindicado la figura de los miembros del instituto, advirtiendo que la Diputación pone los recursos económicos, pero ellos y ellas ponen el conocimiento y la voluntad de ponerlo al servicio de la provincia. Un conocimiento diverso, variado, plural y transversal que ha convertido al IEA en un referente.
En este punto, Valera ha tendido la mano del Gobierno que preside Santi Cabañero a cada miembro del IEA, asegurando que cuentan con su absoluto respaldo: “Queremos que sientan que el Instituto es parte de sus obras”, y ha asegurado que “esta colaboración es obligatoria, necesaria y útil, al tiempo que nos permite seguir aprendiendo a vuestro lado”.
El libro, ‘Del gótico al manierismo: escultura e imaginería de Alcaraz en el siglo XVI’, se puede conseguir en las librerías de Albacete y también se puede descargar en pdf en la página web del IEA.