El stand de la Diputación en la Feria de Albacete continúa presumiendo de la tradición pastoril que convive en la provincia en su espacio ‘El Pastoreo en…’ y Caudete ha sido la localidad protagonista este martes.
El vicepresidente provincial, Fran Valera, ha dado la bienvenida al alcalde de la localidad, José Miguel Mollá, así como a Virtudes Navarro, archivera municipal; a Francisco Hernández (Paco ‘El Rubio’), gran conocedor de la gachamiga; y a Teresa Polo, presidenta de los Bailes del Niño, que han participado en un nuevo coloquio conducido por la presentadora Raquel Cortijo, con la presencia de una nutrida representación de diputados de la Corporación Provincial y de responsables de otras instituciones.
Una cita en la que el vicepresidente provincial, Fran Valera, ha recordado que este año el stand de la Diputación ha abierto “una ventana en la Feria de Albacete” para dar a conocer la tradición pastoril de la provincia de la mano de 9 localidades diferentes que tienen un hilo conductor compartido, “que está en el ADN de nuestra provincia”.
Además, ha remarcado que “quien más quiere y cuida al campo es quien vive de él”, en alusión a la labor no sólo económica sino también social y medioambiental que implica el pastoreo, subrayando la importancia de que haya vida en el campo, “el ganado y el cultivo son sinónimo de vida”.
“Puerta del Levante a Castilla-La Mancha”
Por su parte, el alcalde de la localidad, José Miguel Mollá, que ha agradecido a la Diputación “que haya dedicado un día a Caudete en la Feria”, ha explicado que su localidad es “la puerta del Levante a Castilla-La Mancha”, señalando las singularidades que conviven en este territorio en materia de tradiciones y costumbres dada la vinculación con Valencia y Murcia. Siendo sus Fiestas de Moros y Cristianos uno de los ejemplos más simbólicos.
Asimismo, ha explicado que éste “es un cruce de caminos y un punto estratégico perfecto para el desarrollo económico local”, al tiempo que ha puesto el foco en su potencial cultural y ha recordado que, recientemente, Caudete ha sido nombrada ‘Ciudad de la Acuarela’, un título muy ligado a la organización de dos certámenes internacionales: el Certamen de Acuarela y la Bienal de Acuarela, avanzando que este año el país invitado será Australia. También se ha referido a la tradición musical de la localidad, con su Unión Musical Santa Cecilia alzándose con el Primer Premio y la Mención de Honor en la Segunda Sección del 137 Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Valencia’.
Cañadas Reales y otras vías secundarias con la lana merina como principal producto de exportación
Y tras esta presentación, ha sido la archivera municipal, Virtudes Navarro, la encargada de explicar el significado y la importancia de las Cañadas Reales tanto en el mundo del pastoreo como en Caudete.
Así, ha aclarado que su origen se sitúa en las trashumancias de los animales que “bajaban de las montañas a las zonas llanas buscando el paso, y esto generaba conflicto con los terrenos cultivados por los que pasaban dos veces al año”, y ha apuntado que fueron reguladas desde el siglo XIII por el edicto de Alfonso X el Sabio en 1273, incidiendo en la importancia que el ganado tenía para la corona, “porque la lana merina era el principal producto que España exportaba y eso generaba importantes ingresos en la corona y también para las localidades”.
Navarro también ha detallado la diferencia entre cañadas reales, cordeles, cañadas, veredas…, señalando que “las cañadas reales son como las autovías o autopistas y de ahí salían el resto de vías, que son como el resto de carreteras, que tienen un nombre u otro en función de sus dimensiones”, y ha indicado que el pastor tardaba varios días en recorrer los territorios y se salía de la cañada real a otros caminos secundarios para descansar, recordando que de las 9 cañadas reales que existen en España, una pasa por Caudete. Se trata de la Cañada Real que atraviesa de Cuenca a Cartagena, a las que se unen 5 vías secundarias en la localidad, convirtiendo estas figuras también en “georreferencias”.
Una cultura popular influenciada por el pastoreo
Además, ha explicado que la cultura popular de Caudete está influencia por el pastoreo y la trashumancia, apuntando que “los pastores eran los grandes viajeros del momento, acumulando la experiencia de relacionarse con mucha gente a su paso por los pueblos”, y ha indicado que hay una calle que lleva el nombre del pastor Juan López, así como una leyenda vinculada a un pastor que está en el origen de sus famosos Episodios Caudetanos.
Por su parte, Teresa Polo, presidenta de los Bailes del Niño, ha dado a conocer en qué consiste esta tradición festiva que se celebra durante la Navidad y constituye uno de los elementos tradicionales más emblemáticos de la localidad, que se completan con el ‘Baile de puja’.
Su origen se remonta al siglo XVI (se tiene constancia documental desde 1613) cuando la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús fue fundada para ensalzar las celebraciones navideñas. Los Bailes del Niño se celebran en tres jornadas principales: el 25 de diciembre (Reinado Infantil), el primer domingo de enero (Primer Reinado Adulto) y el Día de Reyes (Segundo Reinado Adulto). Cada jornada está presidida por una pareja de ‘reyes de baile’, encargados de abrir el acto, seguidos de cientos de parejas ataviadas con el traje típico local, que incluye, en el caso de la mujer, un mantón de manila como un elemento muy característico en la zona.
Una gachamiga “que siempre triunfa”
Finalmente, ha intervenido Pepe ‘El Rubio’, que ha explicado cómo se elabora la gachamiga caudetana, “un alimento que siempre triunfa”, apuntando que se trata “de un alimento básico y el almuerzo por excelencia y es muy energético y fácil de elaborar”.
De hecho, ha compartido una receta para 15 personas que incluye “medio litro de aceite, ajos, un kilo de harina y 45 gramos de sal, una hora y un buen brazo”.
Al acto ha puesto el ‘broche de oro’ con una demostración del ‘Baile de los Reyes’, de la mano de una pareja que ha ‘reinado’ este año y, previamente, el vicepresidente provincial ha entregado los obsequios institucionales al alcalde de Caudete: una réplica del mítico cuco de Higueruela, elaborada en barro por el artesano Javier Jiménez; y un cencerro en forma de llavero, obra de David Tortosa.