En México, tener la Clave Única de Registro de Población (CURP) es un requisito indispensable para realizar cualquier tipo de trámite, como la declaración de impuestos, tener acceso a los servicios de salud e inscribirse en la escuela. Esta clave aparece en todos los documentos importantes: actas de nacimiento, de matrimonio y defunción y, en definitiva, en cualquier documentación personal que un ciudadano mexicano utilice normalmente.
¿Cuáles son los pasos para obtener e imprimir el CURP? Todos los ciudadanos mexicanos pueden conseguir este documento siguiendo unos sencillos pasos. Imprimir esta secuencia de 18 elementos entre letras y números no es tan difícil como se piensa. Internet facilita mucho las cosas y el CURP no es la excepción.
¿En qué consiste el CURP y cómo se imprime?
El CURP es una clave que se crea a partir de una secuencia de 18 elementos, entre letras y números. Esta combinación es el resultado de la incorporación ordenada de las primeras letras del apellido, nombre, fecha de nacimiento, sexo, siglas de la entidad federativa de nacimiento, primeras consonantes de los apellidos y nombre, más un dígito verificador del 0 al 9 y una homoclave. Parece complicado, pero no lo es. Esta secuencia asegura que el CURP sea único y no se pueda duplicar.
En la actualidad, muchos ciudadanos mexicanos ya disponen de esta clave y solo necesitan la opción de “Imprimir CURP”, lo cual pueden hacer vía online. Desde la página de Internet del Servicio de Atención Tributaria (SAT) del gobierno de México es muy fácil hacer la impresión del curp gratis.
La consulta del CURP es muy sencilla, pues se trata de una clave que está presente en la mayoría de los documentos personales de identificación, incluso en la credencial como elector, que es el papel más empleado para identificarse como ciudadano mexicano. Para imprimir el CURP solo hay que introducir en la web del SAT los siguientes datos: primer apellido, segundo apellido (en el caso de tenerlo), nombre, sexo, fecha de nacimiento y estado de residencia. Después, solo hay que pulsar la opción “imprimir”.
Si se necesita descargar el CURP para visualizarlo o imprimirlo, se puede realizar también este proceso desde la página del gobierno del estado donde se vive, en la sección de trámites. Al hacer clic en “CURP”, automáticamente el sistema dirigirá a la persona a la Dirección General del Registro Civil de cada estado. Otra vía es entrar en la página del SEGOB (Secretaría de Gobernación) y completar los recuadros requeridos.
También se puede obtener este documento de identificación oficial acudiendo directamente al Registro Civil más próximo.
Todos los trámites son gratuitos
Es importante mencionar que toda la tramitación del CURP se realiza sin pagar nada. Es un servicio gratuito, tal como señalan las webs gubernamentales de México.
Para aquellos que necesiten solicitar el CURP por primera vez, deben dirigirse a cualquier oficina del Registro Civil más cercana a su vivienda y presentar los siguientes documentos: la credencial de elector (en el caso de los adultos), copia del acta de nacimiento y una constancia de no registro del CURP.
Esta constancia de no registro se obtiene desde la página online del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO), donde hay que cumplimentar la información requerida e imprimir el papel para su consignación.
En estados como Nuevo León, el trámite para obtener el CURP por primera vez debe realizarse en el Pabellón Ciudadano de manera presencial, mientras que en otros estados, como CDMX y Tabasco, hay que verificar el horario de trabajo en las oficinas del Registro Civil para la entrega de toda la documentación.
En cuanto a los menores de edad, los padres o tutores del niño deben acudir al Registro Civil y consignar la documentación requerida (acta de nacimiento y la constancia de no registro).
Nuevo formato del CURP
Desde hace un tiempo, el CURP cuenta con un nuevo formato. Consiste en una hoja con dimensiones estándar (tamaño carta), la cual está dividida en tres partes. En la parte superior contiene elementos de seguridad que se le han añadido.
Entre los detalles que hacen más seguro este documento está la tipografía más grande, que permite leerlo con más facilidad y sin confusiones. Además, dispone de un código QR que facilita el escaneo y la leyenda “Soy México”.
Más abajo del papel, en la zona media, se incluye una aclaración de que el documento es totalmente gratuito y que debe estar en manos de todo ciudadano mexicano, aunque viva en el extranjero. En la parte inferior existe otro código QR, con la imagen completa del nuevo formato más el escudo y la bandera de México como fondo. Con estos elementos de seguridad se evita la falsificación del documento o la duplicación de datos en la población.