Esta primavera no ha empezado con temperaturas demasiado elevadas, tras unos días atípicos de calor al final del invierno, y los expertos creen que esto, unido a que se espera algo más de lluvia de lo que venía siendo habitual en unos últimos años de muchos problemas para los alérgicos. Así, esta primavera parece que será «moderada» para quienes padecen alergias que es, por cierto, un elevado porcentaje de la población, casi cuatro de cada diez personas.
Desde la Sociedad Española de Alergología detallan que «las plantas que más problemas alérgicos producen son, en orden descendiente: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En función del número de gramíneas recogido, la primavera se clasifica como: muy leve (menos de 2.000 granos por metro cúbico), leve (entre 2.000 y 4.000), moderada (de 4.000 a 6.000) e intensa (más de 6.000).
Aparte de l pronóstico para este año, afinado gracias a la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, como ha explicado el presidente de la SEAIC, Joaquín Sastre, lo que preocupa es que las alergias al polen van en aumento,. En 2005, aproximadamente el 25% de los pacientes tenía episodios de rinoconjuntivitis; en los noventa era menos del 20%.
Aunque no hay datos en España sobre la incidencia de las alergias en la población general, las previsiones, basadas en extrapolaciones de trabajos externos, son que en 2030 el 25% de la población sea alérgica al polen, y que en 2050 lo sea la mitad de la humanidad.
APLICACIÓN MÓVIL
Es útil seguir la evolución de los niveles de polen. Para ello, la sociedad médica recomienda la web polenes.com y la aplicación para móviles PolenControl. Y aconsejan el uso de mascarillas homologadas contra alergias. No valen las de papel normal, porque no impiden que los pólenes se cuelen por los poros.