0 comment

Crecimientos del 30% para 2020, el impacto de la Covid-19 en el comercio electrónico

El CEO de la consultora Making Science, José Antonio Martínez Aguilar, sostiene que el impacto de la Covid-19 debe animar a las empresas a iniciar procesos de digitalización e incorporación de ecommerce en su negocio.

El confinamiento está llevando a los consumidores a enfrentarse a nuevas formas de compra y adoptar nuevos hábitos de consumo. Ya escribíamos aquí como el Mercado de Villacerrada te lleva la compra a casa.  En muchos casos, este fenómeno se produce por primera vez. Son muchos los usuarios que se enfrentan a las compras online sin haber hecho uso de esta fórmula de consumo con anterioridad.

La Covid-19 va a producir importantes cambios en los hábitos de los consumidores, o al menos esa es la principal conclusión que se puede extraer el primer E-commerce Digital Congress presentado por la consultora de marketing y tecnología Making Science de la mano de la Cámara de Comercio de España.

En el congreso se reunieron de referencia en el sector que analizaron las últimas tendencias en el sector y debatieron sobre las posibilidades de crecimiento del ecommerce en plena etapa de crisis sanitaria y tras su futura finalización.

 

Digitalizar las pymes, una necesidad imperiosa

En el congreso, celebrado el pasado 22 de abril, Andrés Pereda, actual Director de Desarrollo Corporativo de la Cámara de Comercio de España, recordó la importancia de incorporar la tecnología como vehículo de cambio para la aceleración digital de las pymes.

Algunos estudios ya ofrecen datos sobre las cifras de crecimiento en el número de compradores online y las sitúan en torno al 30%, por los cambios que va a generar la crisis del coronavirus. Muchos analistas mantienen que la movilidad personal se va a reducir por el aumento del teletrabajo y las restricciones en los viajes, y a esto se va a unir un amplio espectro de la población con menor capacidad económica derivada de las pérdidas de sus empleos.

Ante esta situación, son muchas las empresas que están tomando medidas para acelerar sus procesos de transformación digital. En Italia, el ecommerce experimentó un crecimiento del 82% tras las primeras semanas de confinamiento, según se desprende del webinar organizado por la asociación de fabricantes y distribuidores de Aecoc. En España, la creación de webs de comercio electrónico se ha disparado en las últimas semanas.

Empresas proveedores de hosting web como SiteGround han experimentado un crecimiento en sus ventas del 50%. De todas ellas, más de la mitad corresponden a productos de alojamiento web para comercio electrónico.

Este canal de ventas está viviendo en España uno de sus mejores momentos, pero desde el E-commerce Digital Congress advierten de que más del 80% de los ecommerce no alcanzan el éxito esperado debido a una elección incorrecta de la plataforma, que se produce sin haber realizado un estudio previo sobre las necesidades reales de la compañía.

Ahora que se ha convertido en vital invertir en digitalización y ventas online es importante anotar algunas cosas que debes saber sobre comercio electrónico. Una de ellas es que una buena elección de plataforma va a depender de aspectos como la oferta disponible, los costes de la misma o la capacidad de integración con todo el ecosistema de comercio electrónico, para ajustar la plataforma a las necesidades de los consumidores.

 

Incremento en las ventas, pero problemas logísticos y de stock

Sectores como el material escolar, la jardinería han crecido en volumen de facturación online en las semanas de confinamiento y se suman así al impacto creciente que ha vivido el comercio electrónico en los últimos años. Tras ya unas semanas de cuarentena obligada en casa, otras áreas de actividad como la moda o el calzado han experimentado caídas y es sorprendente el sector de los productos deportivos, que vivió un gran auge en los primeros días de esta situación anómala pero que ahora está cayendo.

La explicación más plausibles es que existe falta de stock, según alertan algunos agentes. Guillem Sanz, Doctor en Organización Industrial y especialista en emprendimiento afirma que España está reproduciendo el mismo patrón de Italia y otros países. En primer lugar se dispara la compra de productos de primera necesidad y caen las ventas de otras categorías. A medida que el confinamiento se va prolongando, se vuelven a adquirir artículos que no son de primera necesidad, siempre que la economía doméstica lo permite.

En el boom del ecommerce en España el confinamiento puede jugar un papel muy relevante, pero la falta de stock y el retraso en los plazos de entrega puede dificultar el asentamiento definitivo de este canal de ventas.

La disminución de la actividad industrial en muchos países unido al cierre de fronteras y la saturación en las redes de transporte y logística está causando una cierta limitación en productos no esenciales. En algunos casos, los plazos de entrega se sitúan ya a principio de julio.

En España, el abastecimiento de productos esenciales está garantizado, pero algunos productos que no son de primera necesidad pueden escasear en los próximos meses. Ese es uno de los retos que debe afrontar el comercio electrónico una vez se supere la pandemia del coronavirus, ser capaces de dimensionar toda la red de logística para dar salida al crecimiento que se espera del sector en los próximos años.