La compra de una vivienda media en España es el equivalente al pago de 14 años de alquiler de la misma vivienda, según un estudio publicado por idealista. El número de años de alquiler que son necesarios para la compra de esa misma vivienda (PER) es uno de los indicadores que más pueden ayudar a un particular a la hora de descubrir si un mercado puede ser más interesante que otro para alquilar o comprar una vivienda. Así lo indica un estudio del portal inmobiliario idealista.
Aunque no existe un punto a partir del cual se establezca que es mejor comprar, ya que también influyen otros factores como las preferencias individuales, el contexto financiero y el tiempo que se pretenda habitar la vivienda, cuantos más sean los años de renta necesarios para pagar la casa, más interesante será para el inquilino establecerse en ella que comprar. Sucede lo mismo a la inversa: cuántos menos años sean necesarios, más interesante será comprar que alquilar.
Para la fijación de esta tasa se relacionan los precios de venta y de alquiler. Por eso si los años de alquiler que se deberían destinar a la compra son muchos, se debe a que los precios de venta son elevados en relación a los precios del alquiler; y al contrario, si los años necesarios son pocos, los precios de venta son bajos en relación a los de alquiler.
Al relacionar los precios de venta y alquiler, comprobamos que el PER más alto está en la ciudad de San Sebastián, con 27 años, seguido por Pontevedra, Palma y A Coruña con 22 años, mientras que en Pamplona llega a los 21 años y se queda en 20 en las ciudades de Cádiz, Madrid y Vitoria. Si los comparamos con el resto de capitales españolas, en estas 9 ciudades alquilar resulta más interesante que en el resto. Barcelona marca 18 años, una cifra significativamente superior a los 12 de la ciudad de Lleida o los 13 años de Murcia, Huelva o Jaén, los puntos donde sería más interesante comprar atendiendo al PER. En el caso de Albacete, comprar una vivienda equivale al gasto de 17 años de vivir de alquiler.
{loadmoduleid 6406}
Por otro lado, Idealista también advierte que los gastos asociados a la compra de una vivienda con financiación (excluidos aquellos de los que se hace cargo la entidad financiera) se han incrementado con fuerza desde el mes de mayo de 2019, según un estudio publicado por este portal inmobiliario.
El incremento en el precio de la vivienda y la negativa de los bancos a financiar más del 80% del valor de tasación, junto con otros gastos asociados como los impuestos y otros gastos inherentes a la operación, han provocado que la cantidad de ahorros que hay que aportar para convertirse en propietario de una vivienda haya crecido un 21% en los últimos cuatro años. El importe medio de una entrada para una vivienda de 2 dormitorios en España era de 34.906 euros en mayo de 2019, mientras que en mayo de 2023 se sitúa en 42.293 euros.
Tanto la entrada como el importe a financiar han crecido, a lo que se suma el ascenso del coste de financiación. Con una hipoteca a 30 años a la tasa media registrada en mayo de 2019 (2,15%), las cuotas del primer año se situaban en 352 euros para una vivienda de 2 dormitorios en España, mientras que en mayo de 2023 (con un tipo de interés de abril según el Banco de España del 3,61%) el importe llega hasta los 513 euros, un 46% más.
{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}
Más ahorros necesarios
Cuenca y Santa Cruz de Tenerife son las capitales en las que más han crecido los ahorros que los compradores tienen que aportar, con un 42% y un 41% respectivamente. Les siguen los crecimientos de Palma (39%), Valencia (34%), Alicante (33%), Pontevedra (32%) y San Sebastián (28%). En Madrid el incremento fue de solo el 7%, mientras que en Barcelona aún fue menor: el 1%.
En las ciudades de Sevilla y Zamora la entrada necesaria es la misma que hace 4 años, mientras que en un total de 5 ciudades esa cantidad se ha reducido. La mayor bajada es la registrada por Teruel, donde es necesario aportar un 17% menos para comprar la vivienda, Jaén (-14%), Palencia (-12%), Ceuta (-3%) y Ourense (-2%).
Acorde al precio de sus viviendas, Palma es la capital en la que los ahorros necesarios para poder financiar una vivienda de 2 habitaciones son más elevados: 106.079 euros. Le siguen Barcelona (97.230 euros), San Sebastián (91.948 euros), Madrid (72.340 euros) y Girona (60.619 euros).
En el extremo opuesto encontramos a la ciudad de Jaén, donde la entrada para la compra de una vivienda es más baja: 21.103 euros. Le siguen Zamora (25.804 euros), Lleida (26.151 euros), Huelva (26.289 euros), Teruel (27.666 euros), y Palencia (27.788 euros).
En el caso de Albacete, los ahorros necesarios para poder adquirir una vivienda son, con datos hasta mayo de 2023, de 41.498 euros, mientras que en el mismo mes de 2019 eran de 34.715, un 20% más en la actualidad, por tanto.
{loadmoduleid 6407}
Subidas en la cuota hipotecaria del primer año
Con estos cambios en los importes a financiar el encarecimiento del Euribor ha provocado que las cuotas que paga el comprador en el primer año también se hayan disparado en relación a hace 4 años. La mayor diferencia se ha notado en Cuenca, donde se ha pasado de una cuota mensual de 242 euros a la actual de 413 para una vivienda de dos dormitorios. Un 71% más.
Les siguen las subidas de Santa Cruz de Tenerife (69%), Palma (67%), Zaragoza (62%), Valencia (61%) y Alicante (60%). La lista de las capitales con incrementos igual o superiores al 50% en las cuotas se completa con Pontevedra (58%), San Sebastián (53%), Badajoz (53%), Almería (52%), Vitoria (51%), Ávila (50%) y Soria (50%). En Madrid la cuota se ha encarecido un 29% mientras que en Barcelona se ha quedado en el 22%.
En el caso de Albacete, la cuota hipotecaria inicial se ha encarecido en un 44%. Así, ha pasado de los 335 euros de mayo de 2019 a los 481 de mayo de este año 2023.
A pesar de que los precios se han reducido en 5 ciudades, las cuotas sólo han bajado en Teruel, donde se ha reducido un 1%. Las menores subidas se han producido en Jaén (3%), Palencia (6%), Ceuta (17%) y Ourense (18%).
Actualmente, la mayor cuota mensual para la compra de una vivienda de dos habitaciones se paga en San Sebastián, ya que alcanza los 1.347 euros. A continuación, se sitúan Palma (1.283 euros) y Barcelona (1.092 euros), las tres únicas capitales con cuotas por encima de los 1.000 euros. Con cifras inferiores se encuentran Madrid (953 euros), Pamplona (756 euros), Bilbao (725 euros), Málaga (721 euros), Girona (681 euros) y Valencia (668 euros).
Jaén, por su parte, exige la cuota hipotecaria más baja durante el primer año, con 264 euros. Por debajo de los 300 está también Lleida (294 euros).
{loadmoduleid 6399}