0 comment

Valera subraya el valor de la Cueva de la Vieja en Alpera

El vicepresidente de la Diputación de Albacete, Fran Valera, ha participado en la presentación del libro ‘Cueva de la Vieja y el Arte Rupestre de Alpera’, editado por el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’ en el marco de su serie ‘Arte Rupestre en Albacete’.

Junto a la alcaldesa de la localidad protagonista, Isabel Iniesta; al concejal de Turismo y Patrimonio, Manuel Iniesta; al director del propio IEA, Antonio Caulín; y a uno de los autores, el profesor titular de Prehistoria en la UCLM, Juan Francisco Ruiz, Valera ha puesto en valor esta publicación, coral y multidisciplinar, en la que se recogen los últimos trabajos realizados en este yacimiento, aunando la aplicación de tecnologías digitales y la colaboración de diversos especialistas con interesantes resultados.

Destacando que esta ‘puesta de largo’ se realiza dentro la programación de las Fiestas de la Santa Cruz de Alpera, Valera ha señalado la relevancia de incluir este tipo de actos en las celebraciones populares, “reforzando la identidad y la cultura local”, y se ha referido al esfuerzo y al compromiso del Ayuntamiento para recuperar la Cueva de la Vieja e impulsar el arte rupestre local, advirtiendo que ésta y su chamán son “un emblema y un símbolo de identidad, de historia compartida, y de riqueza patrimonial, y un orgullo para este pueblo, para la comarca y para la provincia”.

Además, el vicepresidente de la Diputación ha remarcado la ambiciosa estrategia turística que están llevando a cabo en la localidad para generar productos de calidad partiendo de la recuperación, protección y puesta en valor del rico patrimonio con el que cuentan, recordando que también les acompañó hace unos años cuando presentaron su Plan Estratégico de Turismo con Pedro Piqueras como embajador, y les ha felicitado “por este nuevo paso adelante, al entender que este yacimiento es un recurso para el municipio y un motor de oportunidades y sinergias”.

Valera subraya la importancia de proteger y difundir el patrimonio local

En este sentido, Valera ha afirmado que poner en valor nuestro patrimonio “es muy necesario y genera oportunidades reales en el territorio, y a través del IEA estamos realizando una gran labor en la provincia y, en concreto, en esta comarca (aludiendo al trabajo que se está realizando no sólo en Alpera, sino también en otras zonas como Higueruela, Almansa o Ayora) tanto en materia de recuperación como de difusión, lo que nos está permitiendo crear una gran oferta donde mezclamos patrimonio, naturaleza y gastronomía, con esos grandes vinos”.

Además, ha felicitado a los autores y autoras del trabajo, junto a Juan Francisco Ruiz, la doctorando de la Universidad de Cantabria, Paula Hernáiz; el investigador de la UCLM, Josep Lluís Amer; y la doctora en Arqueología e Investigación de la UCLM, Camila Muñoz, agradeciéndoles su implicación y buen hacer.

Durante su intervención, el vicepresidente provincial también ha tenido palabras de reconocimiento para quienes integran el Instituto de Estudios albacetenses, no sólo por la edición de este ejemplar, sino por el trabajo mantenido en el tiempo que vienen realizando para conservar, difundir y poner en valor el patrimonio provincial, con una mirada especial a los yacimientos de arte rupestre.

El IEA: investigación, difusión y retorno

En este sentido, ha explicado los fines de este Instituto, apuntando que el primero de ellos es la investigación, y dirigiéndose a los investigadores del proyecto, ha destacado que ésta es posible “gracias a quienes tienen el conocimiento”. Del mismo modo, ha señalado que el segundo es la divulgación, advirtiendo que “no sirve para nada saber mucho y no contarlo”. Y, finalmente, ha indicado que el tercer objetivo es el retorno, “es decir, conseguir que esa investigación y ese conocimiento sirvan para atraer recursos a nuestros pueblos, para que la gente venga a conocernos, pare en nuestros establecimientos y genere riqueza en nuestra tierra”.

Una triple línea de acción que, como ha señalado Valera, es un compromiso de la Diputación y del propio y IEA, que se ha convertido en un recurso al servicio de este territorio, enriqueciéndolo y favoreciendo su desarrollo.

La alcaldesa de Alpera avanza novedades en la Cueva de la Vieja

Por su parte, la alcaldesa de Alpera, Isabel Iniesta, ha sido la encargada de explicar cómo se inició el proyecto que ha dado lugar al libro presentado, apuntando que desde el primer momento su Equipo de Gobierno ha tenido claro la necesidad de proteger y poner en valor el patrimonio local y, en especial, la Cueva de la Vieja.

En este sentido, ha explicado que de la mano del IEA, a través de una de sus líneas de ayudas, se dieron los primeros pasos para determinar la viabilidad de realizar trabajos en este yacimiento a través de un proyecto denominado ‘Diagnóstico, Consolidación y Limpieza’ de la Cueva de la Vieja, al tiempo que de la mano del programa de ‘Dipualba Responde’, de la Diputación de Albacete, se mejoró el entorno y las condiciones de seguridad y accesibilidad.

La alcaldesa también ha avanzado que el proyecto no termina aquí, sino que continúa y ahora trabajan para dotar a este yacimiento de realidad aumentada, y ha remarcado que gracias a todo lo realizado hasta la fecha se ha convertido en un producto turístico “con muy buenos resultados”. De hecho, ha explicado, a modo de ejemplo, que hoy ha tenido lugar una jornada de puertas abiertas en la que han participado más de 50 personas.

Por su parte, el director del IEA ha incidido en el trabajo de investigación que realiza e impulsa el Instituto, y ha recordado que ya se pueden solicitar las ayudas a la investigación que anualmente impulsa el Instituto, avanzando que se van a continuar editando números de la serie ‘Arte Rupestre en Albacete’, que está integrada hasta la fecha, junto al ejemplar de Alpera, por cuatro más protagonizados por Minateda y Campos de Hellín, Nerpio, Letur y Socovos, y Bogarra.

Además, ha avanzado que a partir del próximo miércoles se podrá disfrutar en la Universidad Laboral de una exposición del IEA en torno al Arte Rupestre provincial, y ha destacado que se trata de una muestra itinerante que posteriormente recorrerá la provincia.

Finalmente, el arqueólogo y uno de los autores del libro, Juan Francisco Ruiz, ha sido el encargado de explicar algunos de los detalles de esta publicación, apuntando que se trata de “una mirada actualizada a la Cueva de la Vieja y a la importancia que ésta tiene”.

También ha puesto de relieve brevemente los trabajos realizados en este enclave, advirtiendo que cuando comenzaron (en torno a 2020) “el estado de la cueva no era el mejor”, aunque ha puesto en valor todo lo que se ha conseguido en este periodo, señalando la multitud de posibilidades en materia de investigación que, tras la limpieza, ofrece esta cueva, así como lo que se ha conseguido visualizar gracias a las nuevas tecnologías, y que este ejemplar recoge. De hecho, tras los trabajos se aprecian 250 figuras frente a las 130 que se podían ver antes.

Por último, Ruiz, que ha reconocido la labor del IEA, ha agradecido expresamente el compromiso del Equipo de Gobierno que preside Isabel Iniesta, subrayando que “desde el primer momento tuvieron la claridad y la voluntad de ver que aquí había algo muy importante y que era necesario invertir para recuperarlo”, incidiendo en todas las facilidades que siempre ha encontrado, y ha destacado que es un placer haber contribuido a que “Alpera se sienta más identificada con su patrimonio”.