El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Albacete, Miguel Juan Espinosa, ha inaugurado esta mañana el curso sobre “Riesgo sísmico en la cordillera prebética. El caso de la provincia de Albacete”, que se imparte durante hoy y mañana en la Subdelegación del Gobierno y que forma parte del Plan Formativo la Escuela Nacional de Protección Civil.
30 participantes asisten al curso que contará con ponencias de técnicos y responsables que proceden desde distintos ámbitos como la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Geográfico Nacional, la Unidad Militar de Emergencias, la Escuela Nacional de Protección Civil, la Delegación del Gobierno de Murcia o el servicio de Emergencias de la Junta de Comunidades de C-LM.
Las sierras del Segura y Alcaraz, en provincia de Albacete, forman parte de la cordillera prebética, un área afectada por una serie de fallas activas y con un riesgo sísmico moderado. El objeto del curso es conocer y organizar los recursos, materiales y humanos, que se requieren para la asistencia a la población en caso de que ocurriese un movimiento sísmico. En décadas recientes se registraron dos terremotos con intensidad 6: en Hoya Gonzalo en 1985 y en Caudete en 1991.
El curso está dirigido a miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a Fuerzas Armadas, a profesionales de Protección Civil y a personal de las administraciones públicas y del sector privado.
El subdelegado del Gobierno ha agradecido a los ponentes y participantes su asistencia a este curso y ha subrayado «la importancia de que esta formación llegue al territorio, a las personas que están en primera línea cuando se produce una emergencia y que necesitan estar preparadas para responder de forma
eficaz y coordinada». Asimismo ha destacado que, “a pesar de que Albacete sea una provincia de riesgo moderado, este tipo de cursos permiten combinar el conocimiento científico con la planificación operativa ante una posible intervención real, siendo fundamental además tener actualizados todos los procedimientos y conocimientos posibles, incluidas correcciones y mejoras en los protocolos de actuación cuando así se detectan”.