Por Carlos Garrido
Tras 22 años en Italia, regresa a su ciudad para impulsar un proyecto educativo desde la Fundación Esteban Berlanga. Su primer paso ha sido “Conexiones”, un ciclo de charlas de arte y arquitectura que ha despertado interés y que anticipa una línea de trabajo basada en la accesibilidad cultural
Hay historias que parecen cerrar un círculo. La de María del Carmen León, Licenciada en Historia del Arte y especialista en Arte Contemporáneo y Pedagogía, es una de ellas. Albaceteña de nacimiento, marchó a Italia con una beca Erasmus que iba a durar unos meses y que finalmente se convirtió en 22 años de vida, estudios y trabajo en museos. Allí desarrolló buena parte de su trayectoria profesional: desde proyectos educativos hasta su labor en el Museo de Arte Contemporáneo del Castillo de Rivoli, en Turín, uno de los referentes europeos del sector. También impartió clases en distintos centros y dirigió formación en torno al arte contemporáneo.
Tras más de dos décadas fuera, el pasado verano decidió volver. Su idea inicial era regresar a nivel personal, pero pronto surgió algo más: la necesidad de aportar a su ciudad lo aprendido durante tantos años. Su propósito era claro: demostrar que el arte no es elitista y que puede ser una herramienta de encuentro para cualquier persona, desde niños a adultos. En este sentido, la Fundación Esteban Berlanga se ha convertido en su mejor aliado.
Cómo llegó a la Fundación Esteban Berlanga
Poco después de instalarse de nuevo en Albacete, se topó con un artículo de prensa que hablaba de la inminente apertura de la Fundación Esteban Berlanga, una entidad con la idea de unir distintas artes bajo un mismo lenguaje al servicio de la ciudadanía. El proyecto buscaba humanizar las artes a través de profesionales y voluntariado, creando nuevas oportunidades formativas y culturales.
Esa visión encajaba con la experiencia que ella traía de Italia. Decidió ponerse en contacto con la Fundación y presentar una propuesta. Fue seleccionada, y ahí comenzó una nueva etapa: convertirse en directora del proyecto ART dentro de la entidad.
El nacimiento de ART: educación, accesibilidad y nuevas miradas
Su proyecto se llama ART, y surge de una idea: no se trata de “crear pequeños artistas”, sino de generar un acercamiento al arte que luego tenga repercusión en cada persona, independientemente de su edad o formación.
En su concepto, el arte contemporáneo no es solo pintura, como muchos pueden llegar a pensar, sino una mezcla de lenguajes. Por eso plantea que la educación artística debe empezar desde la base y permitir a la gente aprender a ver belleza en cosas distintas, algo que después transformará su forma de relacionarse con la cultura.
Uno de los principales pilares del proyecto es la accesibilidad. María pretende poner en marcha actividades para familias, programas específicos para personas con discapacidad,
propuestas concretas para personas mayores, con la idea de que se “sientan vivas y accesibles”, sesiones adaptadas para colectivos escolares…
También quiere que ART salga del casco urbano de Albacete: ya existen intereses de algunos institutos, universidades y localidades de la provincia, y también la intención de colaborar con museos de la región.
“Conexiones”: su primera acción pública en Albacete
La primera actividad que materializó su proyecto fue “Conexiones”, un ciclo de charlas organizado por la Fundación Esteban Berlanga en colaboración con JAB (Jóvenes Arquitectos de Albacete) y el COACM. Se celebró los días 14 y 16 de octubre en el salón de actos del Colegio de Arquitectos.
El ciclo se componía de dos sesiones:
“De la naturaleza a la Arquitectura orgánica: estupor y emoción”
Un recorrido desde la observación de formas naturales hasta grandes instalaciones de Land Art, pasando por el Modernismo y la arquitectura orgánica, que pretende reflejar cómo los artistas y arquitectos han representado el paisaje y en la influencia directa que la naturaleza ejerce sobre la creación.
“De Mondrian a la Arquitectura Racionalista: practicismo y esencialidad”
Un itinerario que partía del Neoplasticismo de Piet Mondrian para entender la relación entre arte, forma y pensamiento, y su influencia en el diseño contemporáneo.
‘Conexiones’ y sus ponencias, en palabras de María del Carmen, tuvo “muy buena acogida” del público, y el balance fue claramente positivo.
El futuro: un proyecto que irá “donde nos quieran”
ART, como destacábamos anteriormente, se presenta como un proyecto que puede adaptarse a distintos formatos ya todo tipo de públicos.
El objetivo final es hacer el arte más accesible y María del Carmen está dispuesta a llevar ART allá donde quieran darle cabida. Por lo pronto, Barrax ya ha dado el paso.
A finales de noviembre, María Carmen ofrecerá una nueva charla en el Ayuntamiento de esta localidad, lo que supone un paso más en la expansión de dicho proyecto fuera de la capital y en la línea de acercar el arte a nuevas realidades locales.
