0 comment

Denuncian «miles de multas ilegales» en radares de tramo de los que hay uno en Albacete

La asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha denunciado que algunoes radares de la DGT ubicados en carreteras convencionales están imponiendo «miles de sanciones ilegales». Indican que se trata de radares de tramo y que las multas son ilegales al no haber fijado en su programación que el límite de velocidad genérico de 90 km/h puede ser rebasado en 20 km/h por turismos y motocicletas cuando éstos adelanten a otros vehículos que circulen a menos de los 90 referidos. Esta circunstancia permitiría alcanzar una velocidad de hasta 109 sin cometer infracción alguna.
La reducción del límite a 90 km/h de las vías convencionales fue aprobada por Tráfico a comienzos de año. AEA alude al artículo 51 del Reglamento General de Circulación. Éste permite superar la velocidad máxima permitida al realizar un adelantamiento en este tipo de carreteras, siempre que no discurran por suelo urbano. «La DGT no lo ha tenido en cuenta a la hora de programar los radares de tramo en este tipo de vías, lo que está dando a la formulación de miles de denuncias por hechos que no son constitutivos de infracción alguna», detallan.
La asociación hace esta aseveración tras analizar denuncias de radares de tramo como el ubicado en el kilómetro 479,9 (sentido creciente) de la N-122 de Zamora, que está multando a cualquier conductor que supere los 90 km/h en el tramo controlado, de poco más de cinco kilómetros, sin tener en cuenta si ha podido realizar algún adelantamiento. «Esta maniobra permitiría alcanzar una velocidad de hasta 109 km/h sin cometer infracción alguna».
AEA dice que esta situación se está repitiendo en los radares de tramo situados en los los kms. 132 (sentido decreciente) y 137,5 (creciente) de la N-630, en León; en los kms. 259,1 (decreciente) y 264.1 (creciente) de la N-320, en Guadalajara, o el ubicado en el km. 486,5 (decreciente) de la N-430, en Albacete.
Según la DGT existen 84 radares que controlan la velocidad media a la que circulan los vehículos en determinados tramos de carretera. El más activo de todos ellos hasta junio de 2019, según datos de AEA, fue el situado en el km.92 de la AP-6, el del túnel del Guadarrama, que denunció a 28.551 conductores, con un incremento de multas del 526% de las impuestas en el mismo período del año anterior.

¿Cómo funcionan los radares de tramo?

Estos radares de tramo tienen dos cámaras de visión artificial infrarrojas situadas una al comienzo y otra al final de cada unos de los carriles del tramo que controlan. Estas graban la matrícula de los vehículos que pasan por el punto inicial y vuelven a captarlos cuando rebasan el punto final. Entonces un ordenador calcula el tiempo que ha tardado en recorrer la distancia controlada el vehículos y su velocidad media. Cuando se detecta que la velocidad ha sido superior a la permitida el sistema remite las fotografías (de entrada y salida) al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas de la DGT para que tramite la denuncia y se la remita por correo al titular del vehículo a fin de que identifique al conductor infractor.