0 comment

Día primaveral en Chinchilla de Montearagón, en la IV Ruta Provincial de senderismo organizada por la Diputación

Este sábado, día 7 de marzo, tuvo lugar la cuarta de las rutas que la Diputación Provincial de Albacete organiza dentro de la II Edición de Rutas de Senderismo. Después de  Almansa, Villalgordo de Júcar y Madrigueras este evento se adentraba ahora en La Sierra Procomunal de Albacete y Chinchilla y en el casco histórico de este último municipio. 

La ruta se denominaba “Sierra Procomunal” y “Ruta de la muralla” y en la misma se visita tanto la Sierra Procomunal de Chinchilla y Albacete, que es propiedad al 50% en proindiviso de los Ayuntamientos de ambas localidades vecinas,  así como el abundante casco antiguo de Chinchilla. Con una dificultad técnica media y un recorrido de 17,700 kilómetros, 16 de camino y monte y 1,7 kilómetros en casco urbano.

Tras un saludo de bienvenida del alcalde de Chichilla, José Martínez Correoso, y de los que serían nuestros magníficos guías durante nuestra ruta, hicimos la foto de grupo de rigor  y comenzamos cerca de las nueve de la mañana, desde la plaza de Santo Domingo.

Hacía un día estupendo para la tarea que nos ocupaba, con sol y apenas aire, la proximidad a la primavera se hacía notar.

En primer lugar, nos dirigimos hacia el cerro de San Cristóbal, que es el cerro donde se ubican las grandes antenas que sirven de repetidor tanto a televisiones, radios como a las distintas empresas de telefonía. Comenzamos una subida de unos 300 metros durante los cuales pudimos ver el pueblo de Chinchilla,  conforme cogíamos altura las vistas eran más espectaculares, entre pinos y por senda íbamos bordeando el cerro hasta entrarnos en la sierra, desde arriba se divisaba tanto Chinchilla como su estación, con una suave niebla, que junto al verde de los campos y las almendros en flor hacía un bonito paisaje.

Una vez pasado el cerro San Cristóbal, tocaba ir descendiendo hacia la zona conocida como las barbacoas y allí contemplamos el monumento a la sierra procomunal. Desde aquí  abandonamos la sombra de los pinos y seguimos el camino. Nos encontramos con el monumento a la fauna cinegética y a unos metros más adelante un elemento que llama la atención en estos campos de la Sierra Procomunal “El CUCO”.

El sol ya se hacía notar y las prendas de abrigo sobraban y más con la subida aunque no muy pronunciada  que nos llevaba al “bosque de las palabras al viento” que es un lugar donde hay banderas  con frases escritas  y está inspirado en la tradición tibetana de colgar mensajes positivos para que el viento difunda sus buenas vibraciones. Un poco  más arriba está  el mirador de la Sala, un mirador con maravillosas vistas y lugar donde se contempla  a la gente que vuela en parapente,  ya que hay una pista. Aprovechando la infraestructura y en homenaje al bosque de las palabras, varios de los participantes leyeron distintas frases, que junto al entorno hicieron un rato muy acogedor. Ya desde aquí comenzamos la bajada para dirigirnos a  la rambla del agua y a unos doscientos metros a un refugio de excursionistas, una casa de piedra en lo alto de una loma. Aquí hicimos una parada, ya que muy gustosamente el consorcio de la sierra procomunal  nos había preparado un almuerzo importante, con cordero, costillas, chorizos,…. a la  lumbre, con su correspondiente vino y mistela, todo para coger fuerzas de lo que nos esperaba, una subida bastante pronunciada de unos trescientos metros conocida con el nombre de “La cuesta mata mulas”, y entendimos el por qué de este nombre. Una vez arriba entramos de nuevo en una de las pinadas de la sierra procomunal donde apenas penetra la luz del sol de la cantidad de pinos que hay, fuimos bordeando por lo alto del cerro y admiramos Chinchilla desde otra de sus muchas perspectivas.  Tras una pequeña bajada de nuevo subimos y nos dirigimos hacia el famoso “escalón” muy querido por los que practican el deporte de bicicleta de montaña.  A partir de aquí descendemos y bajada hasta llegar al punto de partida en la Plaza de santo Domingo, pasamos a visitar el claustro Mudéjar de Santo Domingo  (SS. XIV-XV) donde el ayuntamiento de Chinchilla tuvo a bien darnos un refrigerio antes de comenzar la ruta de la muralla.

Esta ruta es totalmente por el casco antiguo de Chinchilla. La “Ruta de la Muralla” organizada desde la Oficina de turismo de Chinchilla, comienza en el monumento al Nazareno para desde aquí subir  a la histórica Plaza de la Mancha de Chinchilla pasando por debajo del arco nos dirigimos a la puerta de Diablos y Tiradores y luego a las famosas cuevas del Agujero, cuevas de propiedad  particular, aunque  tuvimos el gusto de poder visitar una por dentro, destinada a turismo rural.  En el recorrido descubrimos que las murallas son mucho más que lienzos altos unidos por torreones. Sus muros han sido testigos de hechos reales y leyendas que iremos descubriendo a través de puertas y torreones: tres estupendos merlones de época musulmana (símbolo de nuestra ruta), una garita de las guerras carlista perfectamente conservada, y el castillo. El recinto amurallado de Chinchilla es único en la región ya que mantiene intacto su trazado original. Su origen es almohade (S.XII) aunque se podría remontar a época califal (S.X). Poseía un marcado valor estratégico y defensivo por la ubicación de Chinchilla en un promontorio rocoso. La construcción llegó a alcanzar una altura de seis metros en algunos de sus tramos y contaba con 18 torreones, algunos de ellos aún visibles hoy en día. Durante el recorrido también podremos visitar algunas de las ermitas que tiene Chinchilla las cuales están ubicadas una en cada barriada de la ciudad, ermita de Santa Ana, de San Julián, Santo domingo y San Antón. También sus casas palacios o casas señoriales y su gran Iglesia de santa María del salvador.

La próxima ruta será el domingo 15, en Alcaraz, una ruta denominada “II Ruta de Árboles Singulares”, con un recorrido de  unos 18 Kilómetros y con un dificultad media y con salida a las  9:00 h. Santuario de Ntra. Sra. de Cortes