La Diputación de Albacete ha celebrado este jueves un Pleno que ha traído consigo importantes decisiones en materia de inversión pública, transición ecológica y apoyo a la gestión local.
La sesión ha comenzado con la toma de posesión de Josefa Montes Marco como nueva diputada del Grupo Popular, en sustitución de Josefa Mansilla Ortuño. Montes, suplente en la lista del PP por la Junta Electoral de Zona de Almansa tras las elecciones municipales de 2023, ha sido bienvenida por el conjunto de la Corporación Provincial. El presidente, Santi Cabañero, le ha deseado públicamente mucho acierto en esta etapa de servicio público, agradeciendo el compromiso que asume con la institución.
Uno de los puntos más relevantes ha sido la aprobación de una modificación de créditos por valor de casi 800.000 euros, dentro de la cual se incluye un suplemento de 750.000 euros destinado a la adquisición de nueva maquinaria para el Parque Móvil. El vicepresidente provincial y responsable del Área Económica, Fran Valera, ha centrado su intervención en explicarla, “por su cuantía y, sobre todo, por la relevancia que tiene en la prestación de servicios a los ayuntamientos”.
Valera ha destacado el buen momento que atraviesa el Parque Móvil, que ya cuenta con más de 30 vehículos operativos. “No se trata de ir sumando vehículos uno tras otro, sino de garantizar que la maquinaria y los trabajadores que prestan un excelente servicio puedan seguir dando respuestas eficaces a las demandas que recibimos a diario desde los municipios”, ha señalado.
Y ha recordado que, recientemente, se ha presentado una excavadora hidráulica giratoria 4×4 que servirá para múltiples tareas, como actuaciones en carreteras, limpieza de cauces, explanación de solares o preparación de obras municipales. Una inversión de 320.000 euros que se enmarca en la apuesta por modernizar los medios con los que cuenta la institución.
Respecto a los 750.000 euros suplementados ahora, ha explicado que se destinarán principalmente a la adquisición de tres nuevos vehículos pesados, comenzando por un camión 4×4 de menor tamaño, especialmente útil para tareas en zonas de sierra y carreteras estrechas, así como para trabajos relacionados con vialidad invernal y mantenimiento del entorno rural. El segundo vehículo será un camión rígido con tracción a dos ruedas, preparado para llevar una cuba de agua, limpiar con agua a presión o transportar vallas y materiales diversos. Y la tercera adquisición, una nueva motoniveladora, que vendrá a renovar parte del parque de maquinaria pesada, complementando inversiones previas como el rulo adquirido el año pasado.
En total, sumando la partida presupuestaria inicial de 400.000 euros (ya utilizada para comprar un camión succionador de redes de saneamiento que anteriormente se operaba en régimen de renting) y esta ampliación, la inversión total en maquinaria del Parque Móvil durante este año superará los 1.150.000 euros.
“Podremos decir que en 2025 habremos realizado cuatro adquisiciones clave con más de 1,1 millones de euros de inversión, reforzando nuestra capacidad de atender las necesidades que nos trasladan los pueblos”, ha resumido Valera, subrayando la importancia de este esfuerzo para consolidar un servicio provincial cercano, eficaz y moderno.
Nuevo paso del Plan pionero para la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
El Pleno ha aprobado también el Plan de Acción Integrado (PAI) para la comarca de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (SACAM), con el que la Diputación de Albacete concurrirá a la convocatoria de expresiones de interés impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), financiada por el Programa FEDER 2021-2027.
Tal y como ha explicado la diputada de Agenda 2030 y Fondos Europeos, Yolanda Ballesteros, se trata de una convocatoria excepcional, altamente competitiva y dirigida únicamente a cuatro comunidades autónomas, entre ellas, C-LM, que dispondrá de un máximo de 8 millones de euros. La ayuda cubriría el 85% del coste total de los proyectos seleccionados.
El objetivo es apoyar proyectos piloto transformadores que combatan la despoblación en zonas rurales mediante acciones innovadoras y sostenibles, con impacto ambiental, social y económico, que puedan servir como modelo replicable a nivel nacional.
La Diputación ha diseñado un proyecto con una inversión global de 5 millones de euros, de los cuales más de 4,2 millones serían financiados con fondos europeos. El área funcional de SACAM, integrada por 25 municipios, cumple los requisitos de despoblación y cohesión territorial establecidos en las bases.
El Plan se estructura en torno a dos grandes ejes de actuación, que concentran cada uno el 50% del presupuesto: de un lado, el trabajo en Medio Ambiente y Gestión Ecológica del Territorio, que incluye actuaciones como la modernización de infraestructuras verdes, la mejora en la gestión de residuos o el impulso de energías limpias. De otro, la vertebración territorial y activación comarcal en torno a la Vía Verde del Renacimiento, potenciando esta infraestructura como eje de cohesión, desarrollo turístico, dinamización juvenil y puesta en valor del paisaje y los recursos locales.
Todas las actuaciones previstas serán ejecutadas directamente por la Diputación de Albacete, en coordinación con diversas áreas técnicas como energía, turismo, arquitectura, residuos, sostenibilidad o deportes. Ballesteros ha puesto en valor que la Diputación de Albacete “es la más experimentada de Castilla-La Mancha en la gestión de fondos FEDER”, con más de 20 años de trabajo consolidado en esta vía, lo que permite “presentar hoy un proyecto sólido, riguroso y muy bien estructurado, tanto técnica como administrativamente”.
En cuanto a la distribución concreta de actuaciones por municipios, se definirá una vez obtenida la financiación, garantizando un reparto equilibrado y estratégico en función de las prioridades técnicas y las necesidades detectadas en el territorio.
Los 25 municipios implicados ya han aprobado sus respectivos acuerdos plenarios de adhesión, requisito indispensable para concurrir a esta línea, cuyo plazo de presentación expira el próximo 15 de julio.
“Estamos ante una gran oportunidad para nuestra provincia. Un proyecto ambicioso, transformador y con vocación de futuro para revitalizar el medio rural desde la sostenibilidad, la innovación y el trabajo en red”, ha concluido Ballesteros, agradeciendo expresamente el esfuerzo del personal técnico de la institución provincial por su implicación.
Nuevo Acuerdo Marco para suministrar electricidad a ayuntamientos y entidades públicas
Otro de los asuntos relevantes abordados por el Pleno ha sido el inicio del procedimiento de contratación del nuevo Acuerdo Marco para el suministro de energía eléctrica, una iniciativa que, como ha explicado el diputado de Medio Ambiente, José Antonio Gómez, “nace de la experiencia positiva de la primera edición, que supuso un éxito rotundo”.
En su intervención, Gómez ha recordado que la normativa nacional en materia energética cambió en 2024, dejando fuera del mercado regulado a muchas administraciones públicas, incluidos los ayuntamientos. Este escenario generó importantes complicaciones burocráticas que la Diputación quiso ayudar a resolver ofreciendo una solución colectiva, legal y económicamente ventajosa.
“El objetivo no era sólo facilitar la contratación, sino también garantizar el suministro y conseguir ahorros reales”, ha explicado el diputado, quien ha destacado que en la primera edición participaron 61 ayuntamientos y que el ahorro medio obtenido ha superado el 30% del coste eléctrico. En algunos municipios, ese ahorro ha alcanzado los 25.000 o incluso 30.000 euros anuales, según los datos disponibles.
En esta nueva convocatoria, que también beneficiará a los servicios e instalaciones de la propia Diputación, sus organismos dependientes y consorcios, se han adherido ya 67 Entidades Locales, y el pliego de condiciones técnicas se ha adaptado a sus demandas, especialmente en cuanto a la duración (será de tres años, como han solicitado muchos alcaldes y alcaldesas) y a la fórmula de contratación.
En este sentido, Gómez ha detallado que el nuevo pliego se divide en dos lotes: uno para baja tensión (por un valor estimado de 14.196.000 €) y otro para alta tensión (valorado en 459.000 €), con un consumo global previsto de 22,3 GWh. Una parte del suministro se ajustará a precios fijos y otra a precios variables del mercado, con el objetivo de atraer a más licitadores y obtener ofertas aún más competitivas para los ayuntamientos.
El diputado ha enmarcado esta medida en la estrategia global de la Diputación para promover la eficiencia energética y el ahorro municipal, junto a otras iniciativas como el programa DUS-5000 o la instalación de placas fotovoltaicas en instalaciones del Consorcio Provincial de Medio Ambiente. “Todo esto significa poner en valor recursos públicos que antes se iban en grandes comercializadoras, y redirigir ese dinero a las necesidades reales de los vecinos y vecinas”, ha subrayado.
Por último, Gómez ha agradecido el trabajo conjunto del personal técnico implicado —desde los servicios de Secretaría, Intervención, Contratación, Energía y el propio Consorcio de Medio Ambiente— y ha reiterado que este tipo de acuerdos son “un claro ejemplo de cómo la Diputación puede ser útil a los ayuntamientos, ayudando no sólo en lo administrativo, sino también en liberar recursos que cada municipio podrá destinar allí donde más lo necesite”.
Otros puntos destacados
Junto a estos puntos, el Pleno también ha aprobado diversos convenios de colaboración (como los suscritos con la UCLM, el Parque Científico y Tecnológico, o la Dirección General de la Guardia Civil), así como actualizaciones y propuestas estratégicas del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’ de la institución provincial.
Con estas medidas, el Gobierno de Cabañero al frente de la Diputación de Albacete sigue afianzando una gestión basada en la cercanía al territorio, la eficiencia en el uso de los recursos públicos y la ambición de posicionar a la provincia como modelo de referencia en sostenibilidad, innovación rural y apoyo al municipalismo.