
La Asociación de Economistas y Futuros Emprendedores (Asefe) ha celebrado este miércoles durante unas tres horas un debate entre candidatos al 20-D en el que han participado el número dos al Congreso por el PP, Francisco Molinero, así como los cabezas de lista de PSOE, Manuel González Ramos; Ciudadanos, Onésimo González; Unidad Popular-IU, Javier Sánchez, y Podemos, Fernando Prieto.
Tras una breve presentación en la que cada candidato ha explicado su currículum y ha defendido el buen hacer de su partido comenzaba una ronda de intervenciones en las que se han abordado temas como la Economía, la Educación o la reforma constitucional.
El debate que ha contado con la asistencia de cientos de personas como público ha estado moderado por el periodista Jorge Fraile.
Francisco Molinero, del Partido Popular, ha defendido las medidas emprendidas por el Gobierno de Mariano Rajoy hace ahora cuatro años para “salvaguardar” la economía del país y ha reiterado que su partido es la única opción “segura” para garantizar el crecimiento económico del país y que se siga creando empleo.
En este aspecto, quienes ahora están en la oposición le han criticado que se hiciera una reforma laboral que creen que ha precarizado el empleo y a favor de cuya derogación se han mostrado candidatos como Manuel González Ramos, del PSOE.
Sobre posibles pactos, Molinero ha defendido que “debe gobernar la lista más votada” y que si necesario hay que ir a una segunda vuelta”.
Desde el PP vienen defendiendo que “tenemos el objetivo de llegar a los 20 millones de trabajadores en el año 2020; es posible mejorar la Educación, y de ahí la empleabilidad de nuestros jóvenes, potenciando la FP, con mejora de los contratos duales para vincular Universidad y empresa; así como conciciliar la vida laboral y familiar, y facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda”.
El candidato al Congreso por el PSOE de Albacete recordó, además, las propuestas de reforma fiscal, el plan de choque contra la pobreza energética, una transición energética “que ofrezca oportunidades desde el empleo verde y las energías renovables”, la derogación de la reforma laboral y el nuevo Estatuto de los Trabajadores, en el bloque de Economía y Empleo.
También argumentó la importancia que tiene para el PSOE “la ejemplaridad, la moralidad y la ética política”, y afirmó que en el contexto político actual es fundamental, “una Deontología Política en la que nos comprometamos todos”.
Por parte de Ciudadanos, Onésimo González se ha mostrado convencido de que Albert Rivera será el próximo presidente del Gobierno y ha defendido que es el “cambio” que necesita este país. En materia laboral ha defendido “un tipo de contrato único”.
Respecto a la reforma municipal que plantean ha aseverado que “no queremos suprimir ayuntamientos, sino fusionarlos para ser más eficientes”.
Javier Sánchez, el candidato de Unidad Popular-IU, ha defendido la necesidad de poner la economía al servicio de la ciudadanía y ha abogado por un Plan de Emergencia Social que ayude a quienes peor lo están pasando, que pagan una crisis, lamenta, que no han producido.
En materia económica ha defendido que si su partido gana el 20-D limitarán los mandatos a dos y los salarios de los políticos a tres veces el salario mínimo.
Ha apostado en Educación por recuperar la asignatura de Educación para la Ciudadanía y se ha mostrado contrario a las prácticas del fracking, así como “a la fabricación de máquinas de guerra en Albacete”.
Además, ha pedido que no se haga la vista gorda a los desahucios y que no se deje a mucha gente sin Sanidad como considera que se viene haciendo.
Fernando Prieto, candidato de Podemos por Albacete, ha abogado por prohibir las puertas giratorias
Así lo ha manifestado Fernando Prieto, candidato de Podemos por Albacete en el debate organizado por ASEFE, en el que se han abordado las diferentes propuestas que cada uno de ellos llevan en su programa en el ámbito social, económico, medioambiental o de reforma institucional.
Podemos propone en su programa que los altos cargos, designados y electos del Gobierno y de la Administración no puedan formar parte de consejos de administración de empresas del Ibex35, como ocurre en este momento con numerosos ex mandatarios de PP y PSOE. Además, reforzará las incompatibilidades y aumentará a 10 años el periodo de espera para que políticos y personal de libre designación pueda ser contratado por empresas relacionadas con su gestión.