0 comment

El 78% de las empresas en FEDA indica que la guerra ha alterado sus previsiones para este año

La Confederación de Empresarios de Albacete, FEDA, que preside Artemio Pérez Alfaro, ha celebrado hoy su 45 Asamblea general. Una convocatoria asamblearia que vuelve a la normalidad, totalmente presencial, una vez superada la pandemia, bajo la que se celebraron las dos últimas convocatorias.

La Asamblea se iniciaba con la liquidación del presupuesto 2021, la aprobación del referido al presente ejercicio, el informe de actividades referido a los servicios técnicos, sobre las acciones en cada una de las áreas de FEDA y la actividad asociativa, incluidas las delegaciones en Almansa, Hellín, Caudete, La Roda y Villarrobledo y, sobre todo, el compromiso del equipo humano de la Confederación al servicio de las empresas, autónomos y autónomas de Albacete y provincia, tanto a su nivel representativo con sus asociaciones sectoriales como en la atención individual con servicios en cada área de la empresa.

Tras la misma, llegaba el acto de clausura, en el que los empresarios y empresarias han estado acompañadas de representantes institucionales y de entidades colaboradoras de FEDA. En esta Asamblea, que cuenta con la colaboración de Globalcaja, junto al informe del presidente de FEDA. En el acto han intervenido también el alcalde de Albacete, Emilio Sáez; el presidente de CECAM, Ángel Nicolás; el vicepresidente de la Diputación, Fran Valera, y el director general de Empresas del Gobierno regional, Javier Rosell. Además, otros representantes institucionales han querido estar presentes en esta cita.

La líder de Ciudadanos en la región, Carmen Picazo; o el presidente provincial del PP y portavoz de los Populares en el Ayuntamiento de Albacete, Manuel Serrano, ha estado acompañando a FEDA.

Entre otros aspectos, el presidente de FEDA en su intervención ha puesto en valor el servicio técnico de FEDA a sus empresas, autónomos y autónomas asociadas, así como a las asociaciones sectoriales y expondrá previsiones económicas y empresariales a corto y medio plazo, así como una radiografía de la situación actual.

Pérez ha destacado que «hemos gestionado un presupuesto equilibrado de acuerdo al aprobado en el Asamblea 2021» y ha considerado que «tenemos que sentirnos orgullosos de formar parte de una organización fuerte y segura como es FEDA. Que ha hecho un excelente trabajo. Que superó la crisis de 2008, construyendo además dos sedes, como ésta y la de Villarrobledo, y ha superado la crisis de la pandemia y está preparada para superar la crisis energética.

{loadmoduleid 6406}

Ha indicado que el informe de actividades ha recogido de forma detallada cada una de las áreas de trabajo de este equipo FEDA, «que como bien decimos, un equipo para crecer. Un equipo obviamente que abarca nuestra delegaciones. Y que va a estar de la mano de nuestras empresas para afrontar la crisis que tenemos encima».

Ahora estamos en otra crisis. Ya no tanto por la pandemia, de la que habíamos empezado a salir, sino en la que nos ha metido a Europa hasta el fondo la guerra de Putin. Crisis energética y de materias primas y que no sabemos cuánto durara. Y en Europa porque consumimos materias primas y energía y no somos productores», advertía el presidente de FEDA.

Ha subrayado que «prueba de ella es que el barómetro que FEDA lanzó en los primeros días de febrero, tuvo que ser actualizado recogiendo la nueva situación que la guerra en Europa suponía para nuestras empresas». Así, ha puesto de relieve que, el inicio de la guerra, «las respuestas eran optimistas en la recuperación, tanto en empleo como en facturación, sin embargo la invasión de Ucrania lo cambió todo. El 78% de nuestras empresas han apuntado que sus previsiones se han visto alteradas».

Ha expuesto que, según todas las previsiones, la actividad económica aumentará un 4,8% este año y un 3,3% el que viene, aunque no regresará a los niveles prepandemia hasta bien entrado 2023. Ha considerado que: «la inflación bajará con fuerza el próximo ejercicio, hasta el 1,3%. Y olvidarnos del abismo que crean las dos cifras actuales, que nos han llevado a principios de los años 80».

La invasión de Ucrania ha supuesto todo un enorme retroceso para la recuperación de la economía europea. Está la crisis de la guerra y la crisis energética y encima la crisis de la pandemia, que se traducirá, que se está traduciendo ya, en menor crecimiento y más inflación, y en un golpe al bolsillo de los ciudadanos», ha señalado Pérez.

Ha considerado que, aunque el encarecimiento de combustibles fósiles, alimentos y metales venía de atrás, «el conflicto bélico ha sido la puntilla para Europa Occidental, una región muy expuesta a los precios del gas y del petróleo y cuyas empresas y ciudadanos y ciudadanas ven cómo sus facturas se encarecen mes tras mes».

Por ello, ha reiterado que «hay que ponerse el mono. Nos toca a los empresarios hacer lo que han hecho los sanitarios. Sacar a nuestras empresas y economía de la UCI. Esta batalla la tenemos que librar entre este año y el próximo. Todos juntos, empresarios y trabajadores, la ganaremos».

Los empresarios y empresarias en activo ahora tenemos que hacernos fuerte y liderar el futuro de esta tierra para las próximas generaciones. Albacete no es un territorio ajeno a lo que necesita el conjunto del país y es lo que se está demandando al Gobierno de España y al conjunto de las administraciones, cada una en sus competencias», ha valorado.

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

PETICIONES A LAS ADMINISTRACIONES

Para Albacete, Pérez ha reclamado: «Infraestructuras necesarias como la autovía A-32, el puerto seco, el intercambiador de mercancías, la parada del AVE en Atocha y el corredor del Mediterráneo. Mejoras de conexión con los polígonos industriales o el centro logístico, con el proyecto Alma que recientemente nos presentó el consejero de Fomento. Sin olvidar la construcción de viviendas que es un motor para la creación de empleo».

Y, por supuesto, potenciar nuestra industria agroalimentaria. «Tiene que ser nuestra seña de identidad. Potenciando el consumo interno y el consumo de productos locales», ha destacado el presidente de FEDA.

A nivel nacional ha pedido trabajar:

  1. Con una visión de medio y largo plazo para llevar a cabo las inversiones necesarias para hacer de España un país más competitivo, resiliente y sostenible. La transición energética es fundamental para alcanzar esta sostenibilidad. España puede acelerar las inversiones en energías verdes, que además pueden tener un efecto arrastre en el corto plazo. Y con la crisis actual más necesario todavía.
  2.  La confianza a través de la seguridad jurídica es fundamental y una fiscalidad igual entre comunidades. Para generar credibilidad y atraer y retener inversiones. Y siempre rebajas de impuestos a la economía productiva.
  3. Consenso y diálogo social siempre con los agentes sociales, patronal y sindicatos para llegar a acuerdos que nos ayuden a salir de la crisis. La mejor prueba ha sido la reciente reforma laboral, fruto de un consenso que no se había dado en los últimos 40 años, y que ya supone los contratos indefinidos son más del 30%.
  4. Reindustrialización para generar un empleo de calidad y mejor remunerado. El objetivo debe ser alcanzar un peso del 20% sobre el PIB. Aquellos territorios que superan este porcentaje son los que también presentan menores niveles de desempleo.
  5.  Innovación y digitalización del tejido productivo, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas y de la Administración pública.
  6. Igualdad de oportunidades y el crecimiento inclusivo a través de la formación y la educación. La prioridad son las personas y el empleo, la mejor fórmula de inclusión social.

{loadmoduleid 6407}

 

FUERTE PARA SEGUIR ADELANTE

El presidente de FEDA, que ha reconocido sentirse fuerte para continuar al frente de la patronal albaceteña, ha valorado que «con los datos a día de hoy, este año, el PIB provincial crecerá un 5%».

Ha considerado que el empleo crecerá en sectores como los servicios y será menos expansivo en industria y construcción, por el incremento de las materias primas y la energía. En Albacete tenemos que sentirnos afortunados por depender del consumo interno, exportaciones, industria agroalimentaria y el empleo sufrirá mínimamente las consecuencias de esta crisis energética.

Ha considerado que es muy importante, contar con estabilidad en los precios para saber cuál es el coste del producto final. Y controlar la inflación, volviendo a cifras de un dígito.

Respecto a los inconvenientes que habrá que superar, se ha referido al excesivo endeudamiento de algunas empresas y de la Administración, el aumento de la morosidad y del precio del dinero y el incremento, ya una realidad, de los precios de los productos energéticos, que nos están originando, como he dicho, un IPC desconocido en muchos años. A esto ya nos estamos enfrentándonos. Y ya lo anuncié el año pasado desde este mismo atril. Obviamente, la guerra nadie la tenía en su agenda.

Ha concluido pidiendo que «ni un paso para atrás en esta crisis, como no lo hemos hecho en las anteriores. Celebremos que estamos vivos, después de una pandemia y que como empresarios y empresarias nos volvemos a encontrar aquí. Lamentar, eso sí, las empresas y proyectos empresariales que se han quedado en el camino».

RESPALDO DEL AYUNTAMIENTO

Por su parte, Emilio Sáez ha agradecido al presidente de la patronal albacetense, Artemio Pérez, a su junta directiva y a todas las asociaciones que conforman FEDA ”lo mucho que hacéis por esta ciudad y por esta provincia”.

“Desde que soy alcalde, me preguntan con cierta frecuencia qué es lo más importante que ofrece Albacete para atraer proyectos empresariales, para invertir en nuestra ciudad, en nuestra provincia, y lo primero que digo es paz social”, ha indicado el alcalde.

“Corren tiempos difíciles, complicados, una pandemia, una guerra, una carrera de obstáculos ante la que no nos queda más remedio que tratar de levantarnos cada día con el propósito de recomponernos y mejorar la vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas, pero vosotros y vosotras estáis acostumbrados a bregar, a combatir, a enfrentaros a las adversidades”, ha subrayado Emilio Sáez.

El primer edil también ha puesto el acento en la necesidad de apostar por mantener los sectores tradicionales y tractores de la economía local y provincial, pero ha destacado que es preciso buscar nuevas alternativas, como el transporte y la logística, las energías renovables, la industria aeronáutica o la inteligencia artificial y big data.

 {gallery}/FEDA/2022/asamblea/imagenes/{/gallery}