0 comment

El año que nos robó la pandemia, en 50 imágenes en Albacete

El 14 de marzo se decretaba en España el primer Estado de Alarma por la pandemia del Covid que cambiaría la realidad en la que hasta entonces habíamos vivido. Un primer Estado de Alarma que incluyó el confinamiento domicilio durante meses, que disparó de inicio la psicosis por almacenar alimentos y -sorprendentemente- papel higiénico y que en Albacete la primera ola fue un tsunami que dejó miles de muertos -más no oficiales que reconocidos al carecer de pruebas de detección- con las Residencias de Mayores en un mar de lágrimas y adioses y el Hospital desbordado que fue triste noticia nacional. El Covid, que arrasó con muchos sectores de la economía por la actividad que paralizó, obligó de inicio a cerrar colegios y nos privó de celebraciones como la Feria o la Navidad de antaño. Un año después, la vida sigue su curso, pero la pandemia también. El proceso de vacunación avanza y la mascarilla o las medidas de higiene han llegado para quedarse al menos un tiempo más mientras que se ha superado la tercera ola pero se teme porque pueda llegar la cuarta. 

 

 01_ Y de repente, Albacete se quedó vacío.- Con el confinamiento domiciliario del primer Estado de Alarma, cuando todavía se conocía menos sobre el Covid que un año después, Albacete se vació de repente, lleno de miedos y con el temor de qué vendría y hasta cuándo. 365 días después de que nos prohibieran salir a la calle por el riesgo de contagio, muchas siguen siendo las dudas alrededor del Covid.

 

02_Psicosis por hacerse con alimentos… y papel higiénico.- Ante una medida histórica como era la del confinamiento domiciliario y el cierre de colegios, comercios u hostelería, los ciudadanos se agolpaban en interminables filas en los supermercados para tratar de llenar sus neveras, así como sus estanterías de papel higiénico, que fue el producto que, sorprendentemente, antes se agotó hace ahora un año.

 

03_ Hasta el Ejército ‘tomó’ las calles.- Días de terror e incertidumbre en los que se vieron imágenes nada habituales e impensables tan sólo 48 horas antes de que se produjeran, cuando el propio presidente de la Junta, Emiliano García-Page, tachaba el Covid de «gripe fuerte». Pero los acontecimientos se precipitaron e impactaron imágenes como los controles del Ejército para vigilar que se cumpliera el confinamiento. También en ocasiones llegaron para desinfectar residencias de mayores como la de Vasco Núñez de Balboa, en la capital, donde los muertos se contaban por decenas, en muchos casos sin poder derivarlos al Hospital y entre la desesperación de los familiares que no podían acompañarles. El propio Santi Denia, ahora en la Selección Española de Fútbol y exjugador del Alba entre otros equipos, perdió a su padre por Covid y narró después en medios nacionales cómo no había encontrado un respirador para él, que en el Hospital General se le negó ante la falta de recursos en una medicina de guerra. Fue una historia con nombre y apellidos pero hubo muchas más porque el Covid ha ido dejando un mar de lágrimas, de testimonios que desgarran el alma y también de secuelas entre quienes lo han superado que hoy perduran.

 

04_ Pacientes hacinados en los pasillos de Urgencias que ‘dieron’ la vuelta al mundo.- La primera ola del Covid pasó como un tsunami por Albacete y colapsó sus hospitales. Se fueron viendo imágenes de cómo se desmontaban servicios para habilitar camas y puestos UCI para atender a los pacientes de Covid, pero no eran suficientes. La desesperación del personal sanitario ante la presión que vivía el centro y la falta de medios -no hay que olvidar que en esa primera ola carecían del material que les garantizase poder trabajar de manera segura- hizo que algunos grabaran un video que mostraba a los pacientes hacinados en Urgencias a la espera de hacerse con una cama. Si encontrar cama en planta era complicado, en UCI con respirador se convirtió casi en lujo en unos días con medicina de guerra en que fueron muchos los profesionales que alertaron de la falta de medios, mientras el Gobierno regional lo negaba. El video de las Urgencias del hospital copó informativos nacionales e incluso internacionales por lo terrible de lo que reflejaba.

 

05_ La dureza de ir solo al Hospital sin saber si habría vuelta a casa.- La pandemia obligó también a cambiar los protocolos sanitarios y los pacientes que eran trasladados al Hospital no podían ir con acompañante. Además, dejaban su casa con el temor de saber si volverían o si esa era la última vez que veían al familiar con el que convivían. Los técnicos sanitarios que trabajaban en Ambulancias hicieron también un gran esfuerzo, más en una primera ola sin medios de seguridad suficientes.

 

06_ La imagen dantesca que refleja la muerte en la primera ola.- En su momento, no quisimos publicar esta imagen, pero nos resultó dantesco cuando ante tal columna de humo llamamos a los Bomberos para ver qué sucedía, como habitualmente hacíamos ante circunstancias así y no tenían ningún aviso. El humo provenía de la incineradora del Cementerio, que no podía atender todo el trabajo que tenía ante tal número de fallecimientos diarios -oficiales y no oficiales por Covid-. El Ayuntamiento incluso tuvo que reparar el horno crematorio y hubo que remitir cadáveres a otras localidades para su incineración.

 

07_ La cara más solidaria que nos hizo pensar que saldríamos mejores.- A las 20 horas se impuso el aplauso al personal sanitario para reconocerles su esfuerzo. La sociedad se volcó y soñamos con que, de esta, saldríamos mejores y más fuertes. Pero según nos fueron dejando salir de casa los aplausos se apagaron y ya con la apertura de las zonas de fiesta, la situación se desmadró de tal manera algunas veces que los sanitarios tuvieron que pedir más empatía porque las pandemia volvió en forma de ola para seguir sumando enfermos, con secuelas innumerables, y muertes, en pérdida de vidas ya irrecuperables para siempre.

 

08_ También hubo caceroladas a Page.- El presidente de la Junta, Emiliano García-Page, especialmente en la primera ola se ‘cubrió de gloria’ con sus declaraciones. Cargó contra los docentes primero y contra los sanitarios que difundieron la situación del Hospital de Albacete después. A los primeros les acusó de querer que cerraran colegios para tener más vacaciones y a los segundos de estar grabando videos en lugar de trabajar. Por ello, no se libró de las caceroladas que, en otras ocasiones, también se dirigieron contra las decisiones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

 

09_ Y también el tardeo se trasladó a los balcones.– La vida casi pasó a desarrollarse en los balcones que, hasta entonces, en muchas viviendas de Albacete prácticamente no tenían vida. Aplausos, caceroladas y también el tardeo se trasladó aquí, con fiestas vecinales como las que organizaban en varios edificios de la calle Baños. Aquí, cada fin de semana, hasta había una temática para la celebración.

 

10_ Un oasis en medio de un mar de muertes.- La residencia Santa Teresa de Albacete, para mayores, resistió sin muertes por Covid a la primera ola, gracias a medidas de dirección como restringir las visitas antes de que lo impusiera la Junta de Comunidades. Pero en las residencias de mayores de Albacete el panorama era desolador y los datos demoledores. Muchos ancianos perdieron la vida, además, en algunos casos sin ser derivados al Hospital y en la soledad de no poder recibir la visita de sus familiares. Geacam y el Ejército se afanaron en trabajos de desinfección.

 

11_ Los aplausos más emotivos, en el Hospital General.- Cada tarde durante el confinamiento, la puerta principal del Hospital General se convirtió en un punto de reconocimiento a la impagable labor que hicieron los sanitarios, en una guerra donde de inicio combatieron sin escudo ante la falta de material de protección. Bomberos, Policías o miembros de Protección Civil acudían cada tarde para aplaudirles. También estos otros servicios, como muchos trabajadores de labores esenciales, hicieron un gran trabajo y así lo siguen desarrollando.

 

12_ Los sanitarios estaban exhaustos.- Largas jornadas de trabajo que, como relataban, parecían un campo de batalla, sin saber lo que se iban a encontrar ni qué recursos iban a tener para poder atender a los pacientes. El dolor se apoderaba de ellos en muchas ocasiones, como también las lágrimas, pero siempre se reponían para seguir dando lo mejor de sí mismos.

 

13_ Y entre tanto dolor, Batman puso la nota más divertida.- De repente sobre un edificio de Albacete apareció una proyección de Batman. Un superhéroe que dio muestras de mucho humor y  que, cada noche, no faltaba a su cita con MasqueAlba para darles cuenta de su invención de cada día. Hasta que se empezó a levantar el confinamiento, estuvo sacándonos una sonrisa con sus proyecciones.

 

14_ Las mascarillas, entonces eran un lujo.- Ahora es posible comprar mascarillas prácticamente en cualquier supermercado y en todas las Farmacias, además a un precio cada vez más asequible, pero al comienzo de la pandemia era un elemento de lujo que escaseaba. también desató una ola de solidaridad porque fueron muchas las personas y compañías que las elaboraban con tela para hacerlas llegar a sanitarios o trabajadores de residencias, ante la falta de material.

 

15_ La pancarta de la vergüenza, pedían test porque no sabían ni si estaban enfermos.- Los profesionales sanitarios estaban desesperados porque, en la primera ola, carecían hasta de PCR o test para saber si ellos mismos estaban contagiados y podían transmitir el virus a quienes atendían.

 

16_ Los pacientes peleaban en soledad.- Sin poder recibir visitas ni estar acompañados, a los pacientes les tocó luchar en soledad desde las habitaciones del Hospital. Sentían el cariño de los profesionales sanitarios pero los momentos fueron muy duros y, a muchos, las secuelas del Covid les siguen persiguiendo casi un año después de recibir el alta.

 

17_ Segunda, al pie del cañón.- La que no perdió su fuerza ni su ímpetu a la hora de trabajar fue ‘la Segunda’, en su tienda a la que da nombre siguió atendiendo durante todo el Estado de Alarma a los albaceteños. Reconocía que lo hacía sin temor, en una entrevista con este medio.

 

18_ El Covid también nos dejó sin Semana Santa.- En esas fechas tocó quedarse en casa y vivir la Semana Santa con algunas actividades virtuales que organizaban las cofradías para recordar unos días en los que las procesiones no llenaron las calles de Albacete.

 

19_ Los animales ‘tomaron’ la ciudad.- Quienes sí pudieron vivir en libertad en estos meses fueron los animales, que tomaron la ciudad en aspectos como los avisperos que, en más de una ocasión, vimos como les tocó trabajar en ellos a los Bomberos, quienes han hecho un gran trabajo en esta pandemia, en muchos aspectos.

 

 

 20_ Y por fin se pudo salir.- El 26 de abril, mes y medio después del cierre de los colegios, por fin los niños pudieron salir a la calle. Y vaya si lo hicieron. Aunque solamente en las franjas horarias que se habilitaron para tal efecto.

 

21_ Recuperar por unas horas la sensación de libertad.- Niños y mayores aprovecharon las horas en que se podía salir de casa para respirar aire libre y visitar algunos espacios de la ciudad que ya echaban de menos.

 

22_ Seguían las muestras de solidaridad con el personal del Hospital.- Muchas empresas de reparto de comida a domicilio llevaron comida gratuita al Hospital para colaborar con el personal sanitario que casi no podía parar ni para comer en maratonianas jornadas de un trabajo muy duro.

 

23_ Dejaron salir a hacer deporte y lo aprovecharon hasta los del Alba.- Cuando se pudo salir de casa para practicar deporte al aire libre, a finales del mes de abril, también lo hicieron deportistas profesionales como Zozulia. Al delantero del Alba le vimos correr por las zonas habilitada para ello en unos días en que la competición seguía parada y se desconocía cuándo y cómo se retomaría.

 

24_ Visitas a los abuelos ‘entre rejas’ y sin abrazos.- La relajación de medidas en el confinamiento permitió a los albaceteños salir a visitar a sus mayores, pero había que hacerlo desde la calle y sin abrazos. Momentos muy emotivos por el reencuentro pero a la vez muy duros porque empezábamos a ser conscientes de cómo un virus nos estaba cambiando la vida.

 

25_ Un virus que cambiaba nuestras relaciones sociales.- Esta imagen, de una pareja que camina cogida de la mano, con guantes de látex, refleja cómo el Covid cambiaría nuestras relaciones sociales en este año que nos ha robado.

 

26_ Los servicios se fueron retomando, con todas las precauciones.- Con la desescalada, a comienzos de mayo, llegó la reapertura de las peluquerías, con estrictos protocolos de seguridad frente al Covid, como los que pudimos comprobar en el Salón de Belleza de Ana Romero.

 

27_ Los albaceteños pudieron volver a disfrutar de las terrazas.- Avanzado el mes de mayo seguía el plan de desescalada y los establecimientos de hostelería pudieron reabrir, eso sí, con servicio en terrazas únicamente. Los albaceteños salieron a las calles para volver a disfrutar de los bares y alguno, como en la zona del Campus, cerró de nuevo a los pocos días ante la afluencia de gente que recibía y que no podía atender.

 

28_ Protestas contra las medidas de Sánchez.- También en Albacete fue multitudinaria la protesta convocada por Vox contra las medidas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez estaba adoptando en la pandemia. La concentración transcurrió en coche, por los protocolos Covid, y con la bandera de España como protagonista.

 

29_ Emotivo homenaje a las víctimas del Covid.- El Ayuntamiento de Albacete recordó con un emotivo minuto de silencio a las víctimas del Covid, frente a la puerta principal de este edificio. Muy emocionada se vio a la portavoz de Vox, Rosario Velasco, que perdió a su padre en la pandemia.

 

30_ El fútbol arrancó sin público.- Entre las muchas cosas que ha cambiado el Covid en este año que nos ha robado está el hecho de que, de momento, el público no ha podido volver al Carlos Belmonte, como tampoco a ningún otro estadio de fútbol profesional. En categorías inferiores ha sido intermitente su presencia, según el nivel de alerta que hubiera en cada momento.

 

31_ Confinado un edificio.- El 4 de julio alarmaba la noticia de que se había tenido que confinar un edificio de la calle Baños por varios positivos Covid. Era el primer caso, después ya se vería que no resultaban viables esas acciones, en las nuevas ola de la pandemia, y por edificios no se repetiría. La Policía vigiló que se cumpliera y estos vecinos pasaron otras dos semanas en sus domicilios.

 

32_ Y el asentamiento estalló.- Y el 19 de julio Albacete se estremecía con las imágenes que llegaban cuando muchos de los inmigrantes que habían sido confinados en el asentamiento de la Carretera de Peñas se escapaban y protagonizaban momentos de tensión, contra vehículos y alguna terraza de hostelería. 

 

33_ Trasladados a la IFAB.- El altercado previo sirvió para que les confinaran en la IFAB, en condiciones más dignas. Además, el alcalde, Vicente Casañ, anunció el fin del asentamiento de la carretera de Peñas que ahora ya no existe, tras cerca de dos décadas de problemas con ello esta zona que no se resolvían. En el IFAB habría un nuevo motín que obligó a trasladar a los temporeros a vario institutos y colegios, en sus pabellones. A Casañ se le pudo ver incluso ayudando a los temporeros con las maletas.

 

34_ Los colegios reabrieron.- En septiembre y, de momento, para no tener que volver a cerrar. Aunque también aquí la vida ha cambiado; con mascarillas, gel a todas horas para desinfectar, ventanas abiertas, grupos burbuja y, en la mayor parte de los casos, sin actividades extraescolares.

35_ La pandemia nos robó la Feria.- Albacete no pudo celebrar en 2020 su Feria, declarada de Interés Turístico Internacional. El 7 de septiembre, los más nostálgicos bromeaban con saltar la reja de la Puerta de Hierros para poder acceder al Recinto.

 

36_ S.O.S. del sector de la Cultura.- La crisis sobrevenida por la pandemia ha hecho que sean muchas las protestas de sectores que están asfixiados por la paralización de muchos aspectos de lo que hasta entonces era la vida cotidiana. La Cultura y el mundo del Espectáculo están entre ellos.

 

37_ Lamento de los hosteleros.- Endeudados ‘hasta el cuello’ así decían estar muchos hosteleros por una crisis que, en el último año, les ha obligado a cerrar varios meses y en más de una ocasión, sus protestas no han faltado tampoco en este año para denunciar que se les estaba criminalizando y entendían que ellos no eran los culpables de los contagios.

 

38_ Imágenes que generaron polémica.- Cierto es que más de un sábado las imágenes que llegaban de la Zona ‘abarrotada’ para la situación en la que estábamos generaron polémica. Muchos sanitarios pidieron por favor a los albaceteños no salir así para evitar más olas.

 

39_ Hubo que imponer el toque de queda.- El 25 de octubre, con la declaración del segundo Estado de Alarma, no hubo nuevo confinamiento, pero si llegó el toque de queda, que todavía hoy sigue vigente, si bien ha ido cambiando de hora según el nivel de alerta Covid de cada momento.

 

40_ Ni el 1 de noviembre fue igual.- El día de Todos los Santos no pudo ser tampoco como siempre. Con la región cerrada perimetralmente, el Cementerio también se ‘blindó’ con medidas como la toma de temperatura antes de acceder a sus instalaciones y el control de aforos.

 

41_ Un Papá Noel con mascarilla.- En Navidad y Reyes la imagen atípica que nos dejó la pandemia es la de los niños en las calles estrenando juguetes pero también mascarillas. Cierto es que los más pequeños nos están dando toda una lección, cumpliendo con las medidas sin perder la sonrisa.

 

42_ Una Navidad más en soledad.- Tocó vivir la Navidad en casa y sin grandes reuniones. O al menos eso era lo que imponía el decreto del Estado de Alarma, porque la tercera ola que llegó tras estas fiestas indicó que se habían celebrado de la manera menos recomendada.

 

43_ El año se despidió también corriendo.- No pudo celebrarse, como cada 31 de diciembre, la San Silvestre, pero fueron muchos los que salieron a correr para despedir un año para olvidar.

 

44_ Ni los Reyes Magos se libraron.- Tampoco el día de los Reyes Magos se pudo celebrar como siempre, aunque sus Majestades quisieron recorrer algunas calles de la ciudad para saludar, desde los coches descapotables, a los más pequeños.

 

45_ Sin un hogar para confinarse.- La pandemia también nos dejó relatos como el del hombre que se ha habilitado su ‘casa’ en un antiguo banco de la punta del Parque Abelardo Sánchez. En este tiempo, el Ayuntamiento puso a disposición de las personas sin hogar diversos recursos para que no tuvieran que estar en la calle, pero hubo quienes preferían seguir así porque es la vida a la que luego tendrán que seguir enfrentándose.

 

46_ ¡Qué vuelven a cerrar!.- Tras la navidad, llegó a la región el nivel 3 reforzado que supuso el cierre de los bares o de los comercios de más de 300 metros cuadrados. El día previo a la entrada en vigor del decreto vimos largas colas en los comercios. Era el principio de una campaña de Rebajas que muchos califican de ruina y es que el comercio también sufre mucho esta crisis.

 

47_ Y cerraron.- Al día siguiente, los comercios de más extensión ya estaban cerrados y siguieron así casi un mes, hasta que se empezaron a relajar de nuevo medias en la región.

 

48_ La cruda realidad en el paro.- Con esta crisis muchos han perdido su empleo y las situaciones en las ‘colas’ virtuales del paro han sido dramáticas, con odiseas también para cobrar las ayudas en el caso de los ERTES, que siguen vigentes hasta el mes de mayo.

 

49_ Pidieron una Ayuso.- Una de las manifestaciones-desayuno más relevantes de los hosteleros tuvo lugar cuando pidieron una Ayuso, en referencia a la presidenta de Madrid. Fueron noticia nacional. 

 

50_ Con la vacuna llegó la esperanza.- Ahora la esperanza está puesta en las vacunas, que ya se llevan meses administrando en la provincia de Albacete. El personal  sanitario y los mayores de residencias fueron los primeros en ser vacunados.