El interés que despierta el alquiler de habitaciones se ha incrementado un 48% pasando de las 22.292.943 búsquedas que se realizaron en los 6 primeros meses de 2015 a las 33.065.749 búsquedas del mismo periodo en 2016, según el informe anual de piso compartido elaborado por Idealista.
A pesar del interés de la demanda, los precios se han contenido durante este año, al incrementarse sólo en un 1,9% hasta los 285 euros mensuales de media. De todas maneras, los mercados que tienen una mayor actividad han registrado mayores incrementos en sus precios. En Barcelona han aumentado un 6,9% mientras que en Madrid han subido un 4,3%.
El mayor incremento de precio se ha registrado en Palma de Mallorca (13,9%), seguido por Alicante (10,2%). En Córdoba, en cambio, alquilar una habitación es un 1% más barato que hace un año, seguido por Albacete (-0,5%). En todas las demás capitales analizadas los precios se han incrementado.
Barcelona es la ciudad con las habitaciones más caras del país, ya que se solicitan 368 euros mensuales por alquilarlas. Le siguen Madrid (353 euros mensuales), San Sebastián (351 euros) y Bilbao (316 euros). Ciudad Real es, en cambio, la ciudad más económica de entre las analizadas por idealista (154 euros mensuales), seguida por Ávila (158 euros), Badajoz y Cáceres (160 euros en ambos casos).
El perfil de quien comparte piso
Las personas que comparten piso en España tienen un perfil similar al que tenían el año pasado: 30 años, viven en el centro de las grandes ciudades, no fuman (aunque son tolerantes con los que sí lo hacen) y ni tienen ni admiten mascota.
En el caso de Albacete, la media de edad de quienes comparten piso es de 28 años y son principalmente varones.
Dos capitales tradicionalmente estudiantiles marcan las edades medias más bajas de España. Los habitantes de los pisos compartidos de Granada tienen una media de 25 años, mientras que en Salamanca y Jaén llegan a los 26 años.