0 comment

El I Congreso Europeo de Igualdad se celebra en Albacete

El alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha destacado el progreso de la empleabilidad femenina en nuestra ciudad con la incorporación de 2.000 mujeres al mercado laboral en los últimos dos años; aunque ha incidido en la necesidad de seguir trabajando con enfoque de género tanto en el sector público como en el privado, ya que, 6 de cada 10 personas en desempleo en Albacete son mujeres.

De esta manera se ha pronunciado Emilio Sáez durante la inauguración del I Congreso Europeo de Igualdad promovido por el Observatorio Provincial por la Igualdad en las Relaciones Laborales (OPI Albacete), junto a la consejera de Igualdad, Blanca Fernández, y el presidente de la Diputación de Albacete Santiago Cabañero; así como representantes de los agentes sociales y de los sindicatos, que forman parte del OPI Albacete. El presidente de FEDA, Artemio Pérez; la secretaria provincial de CCOO en Albacete, Carmen Juste; y el secretario provincial de UGT, Francisco Javier González, han asistido así a este evento.

Como ha reflejado el alcalde, “las estadísticas evidencian la necesidad de que sigamos trabajando en este ámbito, pues de las 11.519 personas que están en situación de desempleo en nuestra ciudad, 7.330 son mujeres. Es decir, 6 de cada 10 personas que demandan un empleo en nuestra ciudad son mujeres”, ha señalado.

En este sentido, Emilio Sáez, ha destacado que para “este Equipo de Gobierno es una prioridad alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, para lo que actuamos de manera trasversal en todas las políticas municipales”. En materia de empleo, y dentro de las competencias municipales, “trabajamos para reducir esta brecha facilitando a las mujeres las herramientas necesarias para mejorar su empleabilidad. Nuestro Plan de Empleo reserva el 55% de los puestos para mujeres, y el 15% de los contratos están reservados para mujeres víctimas de violencia de género”, ha incidido.

{loadmoduleid 6406}

Conciliación y corresponsabilidad

“La conciliación de la vida laboral y familiar es clave en la materia”, ha señalado el alcalde, aprovechando la presencia de la consejera de Igualdad para agradecer a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la implantación del Plan Corresponsables en la región, que está teniendo una gran acogida en Albacete con todas sus plazas ocupadas este curso en los seis centros que se imparte, incluida la pedanía de Santa Ana, lo que se traduce en que 200 familias se benefician de forma estable de una solución para la conciliación. “O lo que es lo mismo, ha hecho posible que muchas mujeres hayan podido aceptar un trabajo, ampliar su jornada o acceder a oportunidades de formación y crecimiento profesional”, ha manifestado el alcalde.

El alcalde, que ha felicitado las tres empresas que han sido reconocidas en esta cita congresual por su compromiso, responsabilidad social y aplicación real en materia de igualdad, como son Deportes Leo, AMIAB y Asesoría Villarrobledo, ha puesto en valor la realización de este I Congreso Europeo por la Igualdad, pionero en España y Europa, que “no habría sido posible sin el trabajo y el compromiso de los agentes sociales e instituciones que formamos parte del Observatorio Provincial de Igualdad en las Relaciones Laborales”, ha concluido.

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha señalado la necesidad de impulsar la corresponsabilidad para alcanzar la igualdad en todos los ámbitos y en particular en el laboral en el que las mujeres, aunque han avanzado notablemente en las últimas cuatro décadas, aún no han alcanzado la igualdad real y efectiva.

Por todo ello, el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page, a través de la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, se ha comprometido a seguir impulsando políticas de acción positiva que permitan a las mujeres ocupar el lugar que les corresponde y, en ese sentido, ha avanzado que “estamos trabajando con los agentes sociales para dar un impulso a la corresponsabilidad dentro del ámbito de las empresas y daremos buenas noticias dentro de poco”.

Blanca Fernández, que ha asistido en Albacete a la inauguración del I Congreso Europeo de Igualdad, ha agradecido la organización de este congreso que permitirá acercar a Castilla-La Mancha la visión de las instituciones y los agentes sociales europeos sobre de la igualdad de género, lo que hará posible ver los avances producidos y los retos pendientes.

Sobre el primer punto, la consejera ha destacado que de los 20 países del mundo que mejor dato presentan en cuanto a la igualdad, 14 son de la Unión Europea y en particular, España ocupa el sexto lugar. Por tanto, ha señalado la consejera, el trabajo desarrollado por el conjunto de la sociedad en materia de igualdad en las últimas décadas “está dando sus frutos y merece la pena” aunque aún ningún país del mundo ha alcanzado cuotas de igualdad real y plena.

En cuanto a los retos, Blanca Fernández ha señalado la necesidad de acortar y acabar la brecha salarial, que en España es del 19 por ciento mientras que en Castilla-La Manchas se sitúa en el 15 por ciento, algo que, tal y como ha explicado, se debe a que las mujeres padecen las denominadas segregación vertical, “el techo de cristal que no nos permite acceder en igualdad de condiciones a los puestos de poder en el mundo de la empresa”, y la segregación horizontal que significa que los sectores de la economía más precarios son los más feminizados, “de manera que, en esa dirección, aún queda mucho por hacer”, en palabras de la titular de Igualdad.

Precisamente, Blanca Fernández ha recordado que uno de los elementos diagnosticados que está en el origen de esta desigualdad es que las mujeres cargan sobre sus espaldas, más que los hombres, las tareas de los cuidados, del hogar, de la crianza y de las labores domésticas; de hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres españolas dedican diariamente el doble de tiempo que los hombres a estas labores, seis horas frente a tres.

{loadmoduleid 7265}

El avance en materia de Igualdad en Castilla-La Mancha

En relación a Castilla-La Mancha, ahora que se cumple el 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía, Blanca Fernández ha remarcado el enorme avance de las castellanomanchegas en el mundo laboral y es que, tal como ha recordado, “hoy hay tres veces y media más mujeres incorporadas al mercado laboral que al principio de los años 80 y eso ya justificaría en sí mismo la existencia de la autonomía”.

Además, desde que gobierna Emiliano García-Page se ha reducido en 14 puntos el desempleo femenino y la brecha salarial de género está por debajo de la media nacional. “Estos son datos positivos, pero todavía queda mucho por hacer y el Gobierno va a seguir impulsando políticas de acción positiva para que las mujeres tengan cada día más igualdad de oportunidades”, en palabras de la consejera.

Algunas de estas políticas han sido enumeradas por la consejera que ha citado la inversión en esta legislatura de 750.000 euros para apoyar a las empresas en el desarrollo de planes de igualdad; la consolidación del ‘Distintivo de Excelencia en Igualdad de Género’ “que coloca a las empresas que lo tienen en una situación de prestigio”; la firma de 66 convenios con empresas que se han adherido a la Iniciativa ‘Empresas por una sociedad sin violencia hacia las mujeres’; o la inversión de 32 millones de euros a través del Plan Corresponsables en 648 municipios para atender a 25.000 menores y 16.000 familias.

“Así que, vamos a seguir arrimando el hombro; esto no sería posible sin las empresas y sin los agentes sociales y el Gobierno de Castilla-La Mancha está deseando que la igualdad sea, pero mientras tanto vamos a hacer que el camino sea más fácil”, ha concluido Blanca Fernández.

{loadmoduleid 6407}

Por su parte, Santiago Cabañero ha hecho referencia al objetivo con el que se ha impulsado la cita: el de traer la visión en materia de igualdad en el entorno laboral de instituciones y agentes sociales a nivel europeo, para reconocer buenas prácticas aplicables y su efecto tanto en la calidad de vida de las personas trabajadoras como en la competitividad de las empresas.

“Mi deseo, como presidente de la Diputación, pero también como municipalista y como firme defensor de las potencialidades y de la vida en el medio rural, es que esas ‘buenas prácticas’ lleguen en forma de políticas efectivas hasta cada pueblo, porque así tendrán un futuro mejor”, ha señalado.

Cabañero ha insistido en su postura de que sólo mirando y actuando con perspectiva de género, se fijará, rejuvenecerá y modernizará población con oportunidades en el medio rural, donde ha señalado que los estereotipos se manifiestan con especial intensidad y donde las mujeres han sufrido históricamente esa ‘doble discriminación’ que, o bien las ha invisibilizado o directamente expulsado de sus pueblos por no poder desarrollarse laboralmente.

De ahí que haya señalado como fundamental incorporar políticas públicas de Igualdad entre mujeres y hombres que seamos capaces de llevar, con garantías, hasta los pueblos y, sobre todo, “hacerlo en el ámbito laboral, desde el que se construyen los proyectos de vida, los sueños y las ilusiones personales, y el impulso económico y el negocio en las localidades”.

{loadmoduleid 6399} 

El presidente ha asegurado que las mujeres rurales han sido, son y serán determinantes para la vertebración territorial y social de los pueblos y, con diferencia, un vector clave para la innovación, el emprendimiento y el desarrollo sostenible en ellos. “Si las mujeres rurales avanzan, avanza toda la sociedad y avanza la economía”, ha afirmado.

De ahí que Cabañero haya insistido en que en los planes de desarrollo y vertebración del mundo rural no se pueda prescindir de su participación activa, avanzando frente a una marcada masculinización de la vida en los pueblos que se ha reflejado históricamente en la actividad agraria. Como ejemplo, a pesar de que aproximadamente el 27% de la base social de las cooperativas agroalimentarias españolas está formado por mujeres, solo un 8% participan en sus consejos rectores.

Cuestiones, entre otras, por las que ha afirmado que es importante “terminar con los ‘techos de cristal’ y los ‘suelos pegajosos’, favoreciendo e impulsando la presencia de las mujeres en el espacio laboral rural”; objetivo en el que ha explicado que viene trabajándose desde la Diputación, junto a las Entidades Locales y de la mano de la ciudadanía y la sociedad articulada.