
Organizada por el Instituto de Estudios Albacetenses, desde el pasado lunes y hasta el 7 de enero, en el Claustro del Centro Cultural La Asuncio?n puede visitarse una exposicio?n sobre el Arte Rupestre en Albacete, al cumplirse 20 an?os de la declaracio?n por parte de la UNESCO (en sesio?n plenaria celebrada en Kyoto el 2 de diciembre de 1998), del Arte Rupestre del Arco Mediterra?neo de la Peni?nsula Ibe?rica como Patrimonio Mundial.
La declaracio?n formal sen?ala estos yacimientos arti?sticos como “un conjunto de excepcional envergadura, en el que se muestra de forma vi?vida una etapa crucial del desarrollo del ser humano mediante pinturas que, por su estilo y tema?tica son u?nicas en su ge?nero”. En Espan?a, en el an?o 1985 fue concedida esta distincio?n a la Cueva de Altamira, reconocimiento que se hizo extensivo en el an?o 2008 a todas las cuevas con arte paleoli?tico de la cornisa canta?brica.
La provincia de Albacete, referente en Arte Rupestre
Aquella histo?rica declaracio?n afecta muy directamente a la provincia de Albacete al haberse realizado en estas tierras algunos de los descubrimientos ma?s antiguos. Alcaraz, Almansa, Alpera, Ayna, Helli?n, Letur, Masegoso, Nerpio, Socovos y Yeste son municipios en los que el Arte Rupestre alcanzo? una importancia primordial. De todos ellos, Nerpio destaca por su nu?mero de abrigos.
Helli?n sobresale por la complejidad del Abrigo Grande, y Alpera por albergar los primeros abrigos descubiertos en la provincia con la Cueva de la Vieja en el an?o 1910. Desde entonces no ha cesado la localizacio?n de yacimientos con Arte Rupestre en Albacete, hasta el ma?s reciente de todos, el Abrigo de la Vicari?a, localizado en Helli?n en el an?o 2015, con el que se contabiliza un conjunto de ma?s de 100 cavidades con arte rupestre prehisto?rico.
La idea de esta exposicio?n, que puede verse articulada en mo?dulos adaptados al espacio del claustro, con fotografi?as y vitrinas en las que se muestran, desde los utensilios con los que se pintaba, hasta las publicaciones del I.E.A. sobre esta materia, fue del arqueo?logo y miembro del Instituto, Miguel A?ngel Mateo Saura, comisario de la misma, con quien ha colaborado estrechamente Francisco Javier Lo?pez Precioso, del Departamento de Arqueologi?a, Prehistoria e Historia Antigua del I.E.A.
Exposición que nace con el afán de recorrer toda la región
El proyecto ha sido apoyado e impulsado desde el primer momento por el propio Instituto, que pretende que sea una muestra itinerante, no solo por las localidades albacetenses implicadas, sino por toda Castilla-La Mancha y tierras de Murcia, con las que algunos de estos yacimientos forman un mismo conjunto, como sucede con Nerpio- Sabinar.
El profesor Mateo Saura nos lleva de la mano en esta exposicio?n, y todo su conocimiento y esfuerzo se plasma en un esple?ndido y documentado cata?logo editado por el I.E.A. Una ocasio?n u?nica para que los albacetenses puedan admirar y tal vez descubrir y disfrutar de lo que ya la UNESCO, hace justamente 20 an?os, reconocio? como Patrimonio Mundial.
