0 comments

El empleo en la industria del calzado en Almansa se resintió en octubre por la subida de los aranceles

Las posibles consecuencias negativas que los aranceles impuestos por Trump pudieran tener en la industria del calzado en Almansa se han hecho visibles en los datos de empleo correspondientes al mes de octubre, en los que se constata que este es el sector donde más ha aumentado el paro.

La secretaria de Empleo y Formación de CCOO Albacete, Rosario Martínez, y la responsable del sindicato en la comarca de Almansa, Gracia Martínez, han informado esta mañana de la evolución del empleo en Almansa y de cómo se ha visto afectada la industria del calzado por la incertidumbre que generó la subida de aranceles a los productos españoles.

A nivel general, Rosario Martínez ha comentado que el pasado mes de octubre el paro en Almansa subió un 5,46%, lo que se traduce en 1.488 personas desempleadas, 77 personas más que el mes de septiembre, pero 96 menos que en el mismo mes de año pasado. Con estas cifras el desempleo de Almansa representa el 6,9% del paro de toda la provincia.

Por sectores, la secretaria de Empleo ha indicado que sigue siendo Servicios, con mucha diferencia, el que más personas aporta a las listas del paro con 929 personas desempleadas (62%), seguido de Industria con 286 personas (19%). Sin embargo, “en octubre el sector más perjudicado ha sido Industria, donde el paro aumentó en un 7,3%, por delante del 3,9% que ha sufrido Servicios.

Poniendo el foco en las contrataciones realizadas, Rosario Martínez ha indicado que se han formalizado 547 contratos, y que la contratación ha aumentado en todos los sectores, salvo en Industria. “El tirón ha sido de Servicios por el impacto que la Feria tiene en actividades como comercio, hostelería, limpieza, seguridad…. Y también destacan las contrataciones el sector agrícola por las campañas de la vendimia”.

Haciendo hincapié en que Industria es el sector que ha salido peor parado, Gracia Martínez ha explicado que, si bien la guerra de aranceles se ha dejado notar en la industria del calzado, a partir del momento en que se supo que el aumento iba a ser del 15% y que cesó la incertidumbre, las ventas comenzaron a reactivarse. “De hecho, sólo han sido tres empresas las que han tenido que tomar medidas: Una de

ellas ha hecho un ERTE de tres semanas, pero ha evitado así tener que hacer despidos; otra empresa, que ya arrastraba una situación complicada, recurrió también a un ERTE; y una tercera que sí ha hecho despidos objetivos, en torno a 20, porque todo su mercado está en América”.

No obstante, con el inicio de la temporada de ferias de calzado que ahora se inicia, se espera que el sector cobre un nuevo impulso que sirva para la creación de empleo.

Para terminar, y volviendo a la evolución del empleo en Almansa, Rosario Martínez ha advertido que la brecha de género sigue siendo alarmante, ya que de las 1.488 personas desempleadas, 980 son mujeres y 508 son hombres, a lo que se suma el desequilibrio en las contrataciones debido a que los contratos indefinidos los acaparan los hombres (142 frente a los 64 de mujeres). Y otra brecha significativa se da en el colectivo de personas mayores de 45 años, donde se ceba el paro de larga duración.