0 comment

EN 2014 PASARON POR LA CASA DE ACOGIDA 42 MUJERES

Durante 2014 pasaron por la Casa de Acogida del Centro de la Mujer de Albacete un total de 42 mujeres y 28 menores necesitados de un espacio de alojamiento y protección, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Este espacio ofrece un espacio de alojamiento, protección y orientación de forma ininterrumpida y temporal, para conseguir una recuperación integral y con una intervención urgente profesional que implica, información a las víctimas, apoyo social, atención psicológica, apoyo educativo a la unidad familiar, formación dirigida al desarrollo personal y a la adquisición de habilidades y recuperación y autonomía personal.

La tasa de ocupación es de 42 mujeres y 38 menores haciendo un total de 80. De estas 42 mujeres: 32 están en Estancia en CUR (urgencias) y 10 en la casa de acogida.

El Tiempo medio de estancia: En el CUR (centro de urgencias) es de 22 días y en la Casa de Acogida de 3 meses y medio.

El Perfil de las usuarias es de una edad media de 35 años, bajando la media de menores a cargo, no llegando a un menor por mujer. 15 mujeres ingresan sin hijos. 18 mujeres ingresan con 1 hijo/a. 7 mujeres ingresan con 2 hijos/as. 2 mujeres ingresan con 3 hijos/as. 22 mujeres de nacionalidad extranjera y 20 mujeres de nacionalidad española

Siendo la nacionalidad más frecuente entre las extranjeras: Rumania (5), Marruecos (4) y Paraguay (3), Portugal (2) y Perú (2).

El Presupuesto de la Casa de Acogida es de 490.123 €, con una Subvención del Instituto de la mujer de 348.570 € y una aportación del Ayuntamiento de141.553 €

La concejal de la Mujer, Llanos Navarro. ha destacado que la infraestructura de que dispone el Centro es extraordinaria, siendo muy buena la coordinación y colaboración en el plan de intervención con mujeres para cumplir los objetivos. “Dentro del equipo hay un ambiente de responsabilidad compartida, sentido de equipo y confianza y colaboración mutua para trasladar informaciones de interés, proyectos, eventos, planes de intervención, valoraciones de situaciones etc”.

El hecho de que se organicen muchas actividades fuera del Centro de Acogida hace que las mujeres y sus hijas/os se relacionen con el entorno y con otras personas, que poco a poco vayan recuperando  la normalidad en su vida.

Es fundamental el que la recuperación se aborde de una manera integral, desde distintos aspectos, social, cultural, educación, personal etc.